Adegi: La industria está lastrando el crecimiento de la economía guipuzcoana
La patronal guipuzcoana alerta del estancamiento de la creación de empleo y la ralentización del avance del PIB
La patronal guipuzcoana Adegi ha constatado con datos lo que ya apuntaban sucesivas encuestas y es que la actividad industrial se ha estancado y actualmente lastra el crecimiento de la economía del territorio, que ralentiza su avance respecto a años anteriores. Los positivos datos que se registran en servicios y construcción se ven anulados por la debilidad industrial, lo que lleva a la patronal a estimar un aumento del PIB del 2% para este ejercicio, frente al 3,1% de 2023 y el 2,4% de 2024.
Las razones por las que la industria se ha debilitado notablemente responden a “un cúmulo de circunstancias”, ha explicado el director general de Adegi, José Miguel Ayerza, en la comparecencia para comunicar los resultados de la Encuesta de Coyuntura Económica. Por un lado se encuentra la difícil situación de las economías europeas, principales clientes de Gipuzkoa, con mención especial a Alemania. Este obstáculo crece al añadir la imposición de aranceles por parte de la Administración Trump y la “irrupción” de China en los mercados europeos con una presencia que, a juicio de Ayerza, es cada vez más competitiva.
Pérdida de competitividad industrial
En este contexto, la competitividad de la economía guipuzcoana es la que pierde, concluye Adegi, para mostrar en cifras el mal comportamiento de la actividad industrial en el territorio. La producción del sector ha caído un 0,3% entre enero y julio y su facturación disminuyó un 1,8% en el primer trimestre del año, y anula el aumento del 3,7% de la construcción y del 2,2% de servicios, con unos datos de empleo negativos desde inicios del año. La metalurgia es una de las ramas más afectadas, lo que incide negativamente en la industria guipuzcoana porque, según ha recordado el responsable de Competividad e Innovación de Adegi, Patxi Sasigain, tiene un peso “importantísimo” en el conjunto de este sector al representar cerca del 30% del total.
Todo ello dificulta un avance más sostenido de la economía del territorio, lo que a su vez se traduce en un menor dinamismo del mercado laboral. Los datos de Adegi apuntan a que la tasa de creación de empleo ha caído “drásticamente” del 2,6% de enero de 2024 al 1,2% del mismo mes de este año, porcentaje que en septiembre se reducía al 0,9%. “Esta tendencia hace muy probable que se acerque a cero, entrando en una fase de estancamiento del empleo”, ha advertido la presidenta de Adegi, Isabel Busto, quien lo ha razonado en que el sector servicios, que representa el 60% del conjunto del mercado laboral guipuzcoano, está perdiendo fuerza y la industria registra tasas negativas desde inicio del ejercicio.
Reflexión profunda
Ante esta situación, Adegi considera “urgente” adoptar medidas que refuercen la competitividad y productividad y “convertir la incertidumbre en oportunidad”. En este sentido, Ayerza ha señalado que la situación de la industria comienza a convertirse en estructural y es una cuestión que “no se resuelve de un día para otro”, ante lo que demanda una “reflexión profunda” para diseñar una estrategia industrial a largo plazo.
La Encuesta de Coyuntura Económica refleja que la facturación, si bien no se reduce, tampoco crece en tanto que la cartera de pedidos del tejido empresarial guipuzcoano retrocede un 1%, de nuevo provocado por el mal comportamiento en el sector industrial. Pese a la negativa influencia que tiene la incertidumbre global, los factores de preocupación que más crecen entre el empresariado del territorio tienen una raíz más cercana.
Factores de preocupación
Según Adegi, los que “se disparan” son los costes laborales y el absentismo, que se encuentran en las dos primeras posiciones, en tanto que la tercera está ocupada por la dificultad para contratar personal cualificado. En este sentido, Isabel Busto ha incidido en que estos tres factores “están directamente relacionados con los costes internos que soportan las empresas”.
José Miguel Ayerza, por su parte, ha recordado que los costes laborales no sólo contemplan los salarios, sino también las cotizaciones a la Seguridad Social y su aumento, unido a una actividad estancada, comportan “una clara pérdida de competitividad”. Busto ha concluido que “sólo con empresas más productivas y con un entorno que favorezca la innovación y la inversión seremos capaces de hacer frente a un mundo cada vez más incierto, con mercados exteriores cada vez menos predecibles y con costes internos al alza”.
Temas
Más en Economía
-
Pradales defiende el modelo cooperativo como base de éxito en "tiempos convulsos"
-
El comercio electrónico se posiciona como el gran aliado del ahorro en los hogares
-
BBVA y Sabadell se denuncian mutuamente ante la CNMV
-
Torres asegura que BBVA está recibiendo "muchas aceptaciones" de accionistas del Sabadell en la OPA