La reforma fiscal concita adhesiones en Gipuzkoa con ámbitos de mejora
Organizaciones de la vida socioeconómica del territorio creen que su desarrollo puede ser más exhaustivo
El anteproyecto de norma foral para modificar el sistema tributario de Euskadi que presentaron PNV y PSE-EE ha generado ruido a nivel político, puesto que en Gipuzkoa y Álava se necesita el apoyo de algún grupo de la oposición para ser aprobado y las posturas encontradas ponen en cuestión este extremo. Entre diversos agentes socioeconómicos de Gipuzkoa, sin embargo, hay cierto consenso sobre su aportación, aunque apuntan ámbitos de mejora. La Federación de EPSV de Euskadi, la asesoría fiscal Cialt, la Federación Mercantil de Gipuzkoa, la organización agraria Enba y Konfekoop han presentado diversas alegaciones al texto para tratar de que se recojan algunos aspectos de su actividad aunque, a excepción del primer sector, la opinión generalizada es positiva.
Federación de EPSV de Euskadi
Una demanda del sector
El presidente de la Federación de EPSV de Euskadi, Ignacio Etxebarria, tiene una opinión muy favorable del anteproyecto de norma foral presentado porque, en su opinión, “responde a una demanda del sector”. Explica que el texto corrige una situación anómala por la que las aportaciones que se recuperaban en capital, de una sola vez, tenían un mejor tratamiento que las obtenidas en forma de renta mensual, cuando la función última de las EPSV es servir de complemento del sistema público de pensiones y, por lo tanto, incorporarse a las asignaciones que mes tras mes reciben los pensionistas. La revisión fiscal cambia esta normativa, y establece como prioridad el cobro en forma de renta además de ofrecer un trato positivo a las entidades de previsión social preferentes, que son aquellas que están obligadas a realizar sus asignaciones de forma mensual. Etxebarria valora también que se contemplen las bonificaciones en el Impuesto sobre Sociedades de un mínimo del 10% para las que dedican menos del 3% del sueldo bruto, porcentaje que asciende en otros tramos. Las deducciones en el IRPF por su parte, premian a quienes se deciden por participar en una EPSV desde jóvenes, con lo que se fomenta esta forma de ahorro entre las nuevas generaciones. Del mismo modo, se incorpora a los autónomos, lo que resulta muy positivo para Ignacio Etxebarria, porque por lo general este colectivo ha realizado unas aportaciones escasas al régimen especial que los regula, y al final de su vida laboral percibe una pensión pública baja. Las deducciones en cuotas que figuren en los planes de autónomos corregirán esta situación, en opinión del presidente de la Federación de EPSV de Euskadi. Como aspectos a mejorar, cita la eliminación de los límites para las deducciones. Señala que tanto en Gipuzkoa como en Álava se establece que la exención sobre los rendimientos de las aportaciones se limita al 40%, pero en Bizkaia no existe este límite por lo que aboga por una armonización.
CIALT
Cerca de la ciudadanía
El abogado consultor de Cialt Gorka Alonso se muestra acorde con el contenido del anteproyecto de reforma fiscal de manera general, al considerar que las medidas que recoge se acercan mucho a las demandas de la ciudadanía. Alonso ha presentado a título individual algunas alegaciones, pero considera que son cuestiones que podrían en mejorar en un texto bastante acorde con la realidad actual de Gipuzkoa. Son varias las iniciativas que considera positivas y muy sociales, como los beneficios fiscales de quienes se reincorporan o son recontratados tras un periodo en el que han cuidado a personas mayores y a menores. Otra propuesta que convence al abogado de la consultora de Donostia, desde la experiencia adquirida con el tratamiento fiscal, es la modificación de la edad en la que se considera joven a una persona, que ahora sube hasta los 36 años. Este cambio, en su opinión, favorece el acceso a la vivienda de un colectivo que tiene serias dificultades para independizarse. En cuanto a las EPSV, ve interesante que queden exentos los beneficios obtenidos por el aportante, aunque piensa que es difícil de calcular por las entidades gestoras de las EPSV, lo que generaría problemas en su aplicación. Además de las medidas sociales, Gorka Alonso valora el mejor tratamiento que se produce en el ámbito económico a las pymes, que por otro lado conforman la mayor parte del tejido empresarial de Gipuzkoa. En este sentido, destaca la posibilidad que ofrece la propuesta de revisión fiscal de que estos negocios puedan compensar las pérdidas registradas en ejercicios anteriores. Entre las cuestiones que, en su opinión, se podrían mejorar figura una mayor deducibilidad en la compra de vehículos por parte de las empresas, que se establece en 30.000 euros o 40.000 euros en caso de los eléctricos, que considera una cifra baja. También propone una mejora en los incentivos culturales, que son menores que en Bizkaia y defiende que se armonicen.
KONFEKOOP
Defensa del modelo cooperativo
La Confederación de Cooperativas de Euskadi Konfekoop ha reunido a un grupo de expertos para elaborar un documento que recoge una veintena de aportaciones al anteproyecto de norma foral de modificación del sistema tributario que ha trasladado a las tres diputaciones forales vascas para que se tengan en cuenta. En Gipuzkoa, Konfekoop considera que en el terreno económico no se plantea una reforma profunda, sino una revisión “con ajustes menores en materia de renta y Sociedades”. La presidenta de Konfekoop, Rosa Lavín, advierte de que la regulación de un tratamiento fiscal para las empresas que responda a sus necesidades y se adapte a la realidad actual “es una cuestión que debe abordarse sin demora”. Entre las propuestas que destaca Lavín se encuentra la reducción de los tipos impositivos para las cooperativas pequeñas y de nueva creación, con el objetivo de que puedan ser competitivas en mercados globalizados. Agrega la conveniencia de incorporar al régimen de especial protección a las cooperativas mixtas y de transporte. Lavín hace referencia a un asunto que preocupa a la sociedad guipuzcoana como es la vivienda para proponer que desde la fiscalidad se impulsen las cooperativas de vivienda en cesión de uso. Defiende un tratamiento similar a otros modelos empresariales en lo referente a las correcciones en la aplicación del resultado y que los grupos cooperativos dispongan de una mayor flexibilidad para su consolidación fiscal. Lavín apela a la filosofía que subyace en este modelo empresarial, que prioriza la mejora social del entorno en el que se enclava cada cooperativa, para considerarlo “de interés general” y eximirlo, por tanto, del nuevo impuesto complementario para garantizar una tributación mínima del 15% en el Impuesto de Sociedades de aplicación a grupos multinacionales y nacionales de grandes dimensiones. “Konfekoop centra su estrategia de defensa y fomento del modelo cooperativa basada en el impulso de las cooperativas pequeñas y de nueva creación, el emprendimiento, y el reconocimiento de la especificidad de las empresas cooperativas dentro de la normativa tributaria”.
Gipuzkoako Merkatariak
Fiscalidad más accesible
El análisis realizado por el equipo técnico de Gipuzkoako Merkatariak-Federación Mercantil de Gipuzkoa incide en la dificultad que tienen estas micropymes de acceder a determinadas deducciones y bonificaciones fiscales porque muchas de ellas se circunscriben al Impuesto sobre Sociedades, cuando estos pequeños empresarios o personas físicas tributan en el IRPF. Como solución, propone que el respaldo fiscal de Sociedades se traslade al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para favorecer al comercio guipuzcoano, que representa el 11% del PIB del territorio y el 14% del empleo, es decir, que determinadas deducciones para actividades económicas se incorporen a la normativa del IRPF para garantizar su aplicación entre este colectivo empresarial. Gipuzkoako Merkatariak valora que en uno de los desafíos se incida en la aportación del comercio del territorio a la conformación de barrios vivos y seguros y se reconozca que esta actividad se enfrenta a múltiples dificultades que requieren un tratamiento diferenciado en la normativa fiscal. Sin embargo, apunta a que “apenas observamos correspondencia” entre este reconocimiento y su presencia en el anteproyecto de norma foral para modificar el sistema tributario. Considera que “la única novedad” es incrementar del 10% al 15% el forfait en el caso de mujeres emprendedoras, cuando en su opinión existen muchas más medidas que contribuirían a mejorar la competitividad del comercio local. Entre ellas, la Federación Mercantil de Gipuzkoa propone la deducción o bonificación por incorporación de buenas prácticas sostenibles, las correspondientes a la implantación de medidas prácticas de digitalización o las de mantenimiento del empleo. También plantea deducciones o bonificaciones por emprendimiento y por mantenimiento del patrimonio en el caso de locales centenarios, y alude al TicketBAI para solicitar que se recuperen las deducciones por gastos o inversiones en dispositivos necesarios para el empleo de este sistema informático cuando se inicie una actividad comercial.
Enba
Medidas estructurales
La organización agraria Enba lamenta que en el anteproyecto de norma foral relacionado con la fiscalidad “no se recoge apenas nada del primer sector”, ante lo que ha elaborado un informe en el que se contemplan las principales reivindicaciones que en materia fiscal tiene esta actividad, ya remitido a la Hacienda foral de Gipuzkoa y al departamento foral de Agricultura. Enba advierte de que la reforma fiscal “no aborda como un reto fortalecer el equilibrio territorial” porque observa que las distancias entre las localidades grandes y pequeñas, entre la zona rural y la urbana y entre el interior y la costa se están agrandando sin que la propuesta presentada incluya medidas para evitarlo. Xabier Iraola, portavoz de la organización agraria, propone una deducción fiscal en el IRPF para aquellas familias de residen en municipios con poblaciones inferiores a los 2.000 habitantes, dado que no disfrutan de los mismos servicios que las grandes localidades, y para acceder a ellos deben realizar un gasto en transporte que “se debería compensar”. Enba también contempla otro tipo de iniciativas más relacionadas con la actividad económica que desarrolla el primer sector y una de las demandas que considera urgente es que se queden exentas de tributar en el IRPF las ayudas que los baserritarras reciben tanto de la Unión Europea como de Euskadi correspondientes a la Política Agraria Común PAC. Además, incide en que la crisis que atraviesa este sector “no es coyuntural, sino estructural” y, como tal, requiere de ayudas también estructurales. En este sentido, valora que en los últimos años se hayan ampliado los forfaits en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y que ascienden al 90% para ingresos inferiores a los 30.000 euros y al 70% para los que superen esta cifra, pero recuerda que responde a una situación concreta. En su opinión, esta medida debería fijarse permanentemente, lo que sería beneficioso para el sector como también lo sería que se impusieran exenciones fiscales en el Impuesto sobre el Patrimonio por ganancias en la transmisión de tierras si es por relevo generacional, lo que fomentaría el rejuvenecimiento del sector. Del mismo modo, aboga por una intervención en el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados.
Temas
Más en Economía
-
Unai Sordo y Pepe Álvarez advierten de que "sería fraude de ley" no aprobar la rebaja de la jornada laboral
-
Díaz cree que el Gobierno español debe parar la opa de BBVA a Banco Sabadell: "Es una muy mala noticia"
-
Impulsa tus ventas en el salón Expohogar
-
Microsoft gana 74.599 millones de dólares en nueve meses, un 12,8 % más