Las ventas del tejido empresarial guipuzcoano se elevaron el año pasado un 1,7% respecto a 2023 gracias al dinamismo del mercado interno, que pudo contrarrestar el retroceso de unas exportaciones muy afectadas por el debilitamiento europeo. El consumo interior creció un 1,7% frente al descenso de un punto porcentual del comercio exterior motivado en su totalidad por la falta de pedidos de la Unión Europea.
La portavoz foral Irune Berasaluze ha dado cuenta hoy del resultado del informe anual que ha elaborado el departamento de Hacienda y Finanzas de la Diputación de Gipuzkoa sobre la evolución de las empresas del territorio, que han logrado superar la difícil situación económica e incluso avanzar respecto al año anterior. Este estudio confirma las conclusiones de las sucesivas estadísticas que sitúan al sector de servicios como motor económico en Gipuzkoa puesto que tanto la industria como la construcción muestran un comportamiento peor.
Sectores económicos
Las ventas de servicios avanzaron el año pasado un 2,1% mientas que en la industria se mantuvieron y en construcción cayeron un fuerte 3,9%. El comercio internacional tampoco contribuyó a un mayor crecimiento empresarial en el territorio al retroceder un punto porcentual. En este punto, Berasaluze ha afirmado que la totalidad de la caída se debe a los malos datos procedentes de la Unión Europea ya que los pedidos han retrocedido cuatro puntos porcentuales. El balance final habría sido peor de no ser por el esfuerzo del tejido empresarial guipuzcoano por diversificar sus mercados, que ha tenido como consecuencia un incremento de las ventas del 2,7%.
“Estos signos de debilidad” de las economías de la Unión Europea “también se reflejan en las importaciones”, ha constado Berasaluze. En el conjunto del pasado año, las compras en mercados internacionales subieron medio punto porcentual y lo hicieron de manera más notable a países ajenos a la Unión Europea, un 1,7%, que a los Estados comunitarios, a los que Gipuzkoa compró tan sólo una décima más que en 2023. De todo ello se deduce que las exportaciones han atravesado un año difícil, que podría complicarse en el presente ejercicio en función de la evolución de las políticas económicas, sobre todo de Estados Unidos, China y Europa.
Incremento del empleo
Pese a todo, el crecimiento de las ventas de las empresas de Gipuzkoa ha tenido como consecuencia positiva un incremento del empleo de un 1,7%. Aunque industria mostró durante el pasado año un comportamiento anodino, centrado en mantenerse en un contexto complicado, este sector se presenta como el de mayor capacidad empleadora puesto que las plantillas crecieron un 2,1%. Le sigue servicios, con un incremento del empleo del 1,3%, mientras que la construcción acusa un momento difícil y su caída de facturación ha repercutido en el descenso del 0,9% del empleo del sector. El informe concluye que la retribución media de las personas trabajadoras de Gipuzkoa aumentó un 5%.