"Gipuzkoa es el territorio que más pequeño comercio está perdiendo, y el que menos ayudas tiene”. Esta es la cruda radiografía del comercio guipuzcoano que Dendartean realizó recientemente en las Juntas Generales. Sus representantes, Amador Biteri, presidente de la asociación, y Xabier Aldalur, técnico de la misma, también creen que “de no revertirse la situación, se podría convertir en mucho más grave”.
La situación que vive el comercio local en Gipuzkoa no es sencilla desde hace varios años. Cada vez son más los comerciantes que han tenido que echar la persiana de su negocio tras muchos años de actividad. Dendartean, que aglutina a más de 2.789 profesionales de todas las comarcas guipuzcoanas, realizó un análisis exhaustivo de la situación. En la última década, más de 5.600 negocios han cesado su actividad en la CAV tras muchos años de trabajo, y en Gipuzkoa, el número de comercios locales se ha reducido un 10% durante los últimos cinco años. Conviene recordar que este sector supone el 11% del PIB del territorio.
Retos y dificultades
En la era de la digitalización, son varios los retos que afectado a los comerciantes guipuzcoanos. El presidente de la mayor organización territorial sectorial de Euskadi señala que “la digitalización, el aumento de los costes operativos o la creciente competencia de las grandes empresas y el comercio online” son las principales barreras que el sector tiene en su camino. Y es que, para el comercio local es difícil competir contra grandes multinacionales como puede ser Amazon, que ofrece el servicio de reparto incluso los domingos, con la comodidad que ello supone. “No admitimos que se diga que se apoya al comercio pequeño. No es cierto”, afirma Amador Biteri.
Al contrario que en Bizkaia o Araba, en Gipuzkoa la Diputación no destina ninguna ayuda específica al comercio. A esto hay que añadir la inexistencia de un departamento específico del sector. La agrupación califica de “trascendental” la creación de un área dedicada al comercio, o en su caso, el nombramiento de una figura institucional a la que los comerciantes puedan dirigirse.
Los programas para el fomento y el progreso del negocio local son escasos, según Biteri, y son estos los que podrían acercar a los comerciantes locales a subirse a la ola de la digitalización, por ejemplo. El último se llevó a cabo en 2021. Dendartean, ante esta situación, ha ido poniendo en marcha diferentes proyectos que ya se han desarrollado en Azpeitia, Oiartzun o Legazpi, como Enkarguk, Nire y Dendartean Sarean.
Enkarguk
El proyecto, que se inició en 2021, trata de impulsar la relación y la coordinación entre los clientes y los pequeños comerciantes. Funciona a través de un canal de Whatsapp unificado, en el que cualquier persona puede añadir la lista de productos que quiere adquirir. Posteriormente desde la coordinación del proyecto se contacta con los comerciantes necesarios. Además existen varias opciones para recoger el pedido; recibirlo en casa gracias a uno de los repartidores, o existe la posibilidad de recogerlo en las taquillas inteligentes instaladas en el municipio. Azpeitia y Legazpi son los dos pueblos que ya tienen en marcha este proyecto.
Nire
Otro de los proyectos impulsados por la agrupación es Nire, una red social en el que todo tipo de entes que se sitúan en una localidad pueden realizar publicaciones y estrechar así la relación con los habitantes. Comercios, colegios o clubes deportivos pueden utilizar dicha plataforma para hacer llegar a los usuarios qué productos tienen disponibles, qué actividades se llevarán a cabo, o qué resultados han obtenido diferentes equipos del club.
Dendartean Sarean
Quizás el proyecto más complejo, y que todavía no está en marcha, es Dendartean Sarean. Esta plataforma, que Aldalur califica de “integral”, promueve la unión de todos los proyectos creados anteriormente por la agrupación. Una especie de página web completa que contaría con las publicaciones de los comercios, sus localizaciones, o sus direcciones de contactos. A la intervención de Aldalur, Biteri añadió que “esta plataforma podría extenderse a los turistas que visitan los pueblos”, quienes “podrían consultar incluso qué comercios cuentan con el producto que ellos quieren adquirir”.
Apoyo y colaboración
Dendartean tiene claro que el cambio es necesario, y por ello lleva años implantando diversos proyectos en diferentes localidades del territorio. No obstante, cree que “no es fácil llegar a los ayuntamientos para implantar los proyectos, porque algunos prefieren ser ellos mismos los protagonistas del cambio”, y por supuesto, en el caso de los que decidan ir de la mano de agrupación, “la participación es necesaria, en el aspecto económico y en el divulgativo, para que el proyecto se extienda”.
En el ámbito económico, las diferencias también perjudican al sector. Cualquiera que se haya detenido a analizar los presupuestos del Gobierno Vasco ha podido ver que en 2024 fueron 41 millones de euros los destinados a Comercio y Hostelería, siendo solo 9.260.000 euros de apoyo directo al sector.
La comparación con otros sectores también saca a relucir la “discriminación” que sufre el comercio, según Dendartean; Por cada euro que el gobierno destina al sector del comercio y el turismo, son 54 los que se dirigen al sector primario y la industria, entre otros. Biteri tiene claro que “afrontar la verdadera situación de crisis requiere un plan de actuación y de ayudas con fundamento”.