Tendencia contraria a a la de las pensiones se registra en las en su día populares EPSV (Entidades de Previsión Social Voluntaria) y también los Planes de Pensiones, Mutualidades y sistemas similares, cuyos rescates se han reducido en un 21,5% en diez años. Es decir, si en 2014 fueron 35.690 las personas que solicitaron el rescate de una EPSV o productos parecidos, en 2023 cayeron a 27.988: 7.702 rescates menos. La caída es similar en los montantes: casi un 22%, según los datos extraídos por la Hacienda foral de Gipuzkoa en un reciente informe sobre pensiones, salarios y prestaciones de desempleo.

Aquí también se percibe una tendencia creciente hacia la percepción de los rescates en forma de renta, también forzado por las administraciones y las propias entidades, como sucede con Geroa. De este modo, los rescates en forma de renta han aumentado en estos diez años considerablemente. Eran el 61,5% en 2014 y en 2023 representaron el 68,5%.

Tributación

Mediante este tipo de rescates se percibe un importe anual que pasa a integrar la base imponible general del IRPF como rendimientos del trabajo; mientras que en el caso de los rescates en forma de capital, se cobra el total de una sola vez y el 60% del importe rescatado se integra en la base imponible del IRPF como rendimiento de trabajo.

El número de personas que han realizado rescates en forma de capital ha disminuido el 35,7% durante los últimos diez años

En el último año del que hay datos completos (2023), fueron 19.166 rescates en forma de renta, con una cuantía media de 5.166 euros al año; y 8.822 en forma de capital, cuyo rescate medio se situó en 18.496 euros, un 22,8% más que diez años antes. Y aunque estos rescates a tocateja se redujeron un 0,2% en el último año, con respecto a 2022, el importe total aumentó un 7%, hasta llegar a los 163 millones de euros.

El número de personas que han realizado rescates en forma de capital ha disminuido el 35,7% durante los últimos diez años: de 13.714 a 8.822. Y exceptuando los ejercicios 2015, 2018 y 2022 (+9,4%, +1,4% y +4,4%), todos los demás años han registrado disminuciones.

Las brechas

El 76% de las personas que rescatan actualmente una EPSV complementan esos ingresos con una pensión y son las personas precisamente que más han cotizado y mejores pensiones tienen: una media superior a los 30.000 euros al año de pensión por jubilación.

La brecha de género en este apartado de las EPSV existe, pero se reduce con respecto a la de las pensiones: el rescate medio realizado en forma de renta por las mujeres el año 2023 fue de 4.880 euros y de 5.376 euros en el caso de los hombres. Un 9,2% menos en el caso de las mujeres a día de hoy, mientras que en las pensiones la brecha actual es del 25,3%.