La portavoz del grupo juntero de Elkarrekin Gipuzkoa, Miren Echeveste, ha confiado este miércoles en que la negociación presupuestaria abierta con el Gobierno foral (PNV-PSE) llegue a buen puerto tras la “buena acogida” que han recibido a sus propuestas: “Ahora veremos al bajar a los detalles si esa actitud que se dice de palabra se traslada bien a las cifras”.
El Ejecutivo foral que lidera Eider Mendoza mantiene abiertas conversaciones con los grupos de la oposición para lograr el plácet de las Juntas Generales a su proyecto de presupuestos. Este viernes termina el plazo para registrar las enmiendas y si hubiera alguna que pidiera la devolución del proyecto, se debatiría en el pleno el 10 de diciembre. De superar el trámite, la Cámara deberá aprobar las Cuentas el 19 de diciembre.
Aún queda tiempo, pero las conversaciones están abiertas. Así lo ha reconocido Echeveste en Euskadi Irratia, donde ha explicado que el último encuentro con el Gobierno foral, que precisa de dos escaños para alcanzar la mayoría absoluta de la Cámara, ha sido este mismo lunes.
Elkarrekin Podemos ha centrado sus enmiendas en cinco áreas, sobre todo, cuidados de las personas, transporte público y materia forestal. “Hemos recibido una buena acogida, porque el Gobierno foral entiende también que son temas estratégicos a tratar para el bienestar de la ciudadanía de Gipuzkoa”, ha asegurado Echeveste, que no ha querido aventurar acontecimientos, porque “la cuestión está en cómo trasladarlo eso a compromisos, porque nosotras entendemos que ha de concretarse y trasladarse a las cifras de una manera y quizá ellos no lo entienden así”.
En su entrevista, ha desarrollado dos de las líneas de actuación que la coalición morada exige al Gobierno foral. Por un lado y en política social, aumentar hasta doblar la cantidad que queda exenta de copago en las rentas más bajas: “Hablamos de 160 euros que se han quedado muy escasos estos años. Creemos que una cifra por debajo de 300 no cubre esas necesidades”.
Política Social y transporte público
Con esto, Elkarrekin Podemos también emplaza al Gobierno foral a una reflexión sobre el modelo laboral de las personas que trabajan en el tercer sector: “En la apuesta por dignificar el sistema de cuidados, es hora de que el Gobierno foral muestre cuál su posición, si muchos convenios parciales, si un gran convenio colectivo que proteja a las trabajadoras… Que se pronuncie, que hable co la patronal, con los sindicatos… para tener un buen convenio colectivo en Gipuzkoa”.
Echeveste ha explicado que en las enmiendas de Política Social, Elkarrekin Podemos pide asignación presupuestaria en el total de sus enmiendas que ha valorado “en unos 50 millones”, pero también compromiso político: “Si se firmara un convenio colectivo, que es nuestra apuesta, el principal guiño que puede tener es guardar una buena partida presupuestaria para que la patronal entienda que si firma un convenio colectivo, habrá financiación”.
“Antes hablábamos de la violencia contra las mujeres y ahora entendemos que cuando a una persona, a una mujer en este caso, se le ponen límites para cumplir sus objetivos, es violencia”, ha explicado, que ha concretado en cómo “una persona puede tener una jornada semanal de 30 horas, con 6 diarias, pero tenerla dividida en cuatro tramos. Eso no facilita el derecho a la conciliación ni a tener vida personal, con sueldos muy bajos… Eso también es violencia".
En cuanto al transporte público, Elkarrekin Podemos ha instado a convertir Lurraldebus en una empresa pública al estilo Dbus. Una propuesta que, en palabras de Echeveste, “de facto han apartado, y estamos hablando más de qué pasos dar hacia la gratuidad”.
La portavoz juntera ha añadido que Elkarrekin Podemos quiere “avanzar en la gratuidad en el seno de Mugi, con nuevos tramos, incrementando franjas de edad de quienes tienen esa gratuidad (de 15 a 18 años, etc.)”.
“También hablamos de dirigir parte de la recaudación de Bidegi, que ya se trasladan a otros objetivos de movilidad sostenible, como los bidegorris, pero entendemos que este mensaje puede ser muy potente”, ha añadido, ya que considera que “quien usa el coche, quien más contamina y quien tiene dinero para usar la autopista, puede ayudar mediante los peajes a quien no tiene coche, y quien tiene mayor conciencia climática y opta por el autobús”.
Con el PP, "claramente no"
Desde su entrada como diputada general, Mendoza ha optado por cambiar la forma de negociación y encarar este tipo de procesos más allá de los propios periodos de conversación. Así y más allá de las negociaciones que se desarrollan en los procesos legislativos, la jefa del Ejecutivo foral ha insistido en incorporar a la redacción de los presupuestos las impresiones que recibe el Gobierno foral en las reuniones periódicas que mantiene con los grupos junteros.
En este sentido, los presupuestos de este año salieron adelante con el apoyo del PP y la reforma fiscal, con el visto bueno de Elkarrekin. Con EH Bildu ausente de cualquier gran ecuación a nivel foral en Gipuzkoa, Echeveste sí advierte de que Elkarrekin Gipuzkoa no estará “en ninguna foto con el PP”.
“No, claramente. Eso ya es cuestión de práctica política. Es verdad que el PNV dice que ni con izquierda ni con derecha, pero… No me voy a meter demasiado, pero nadie entiende que un presupuesto se pueda apoyar desde la derecha y la izquierda”, ha explicado, antes de recordar que “algunos dicen que somos la izquierda radical, pero lo que somos es la izquierda, punto. No apareceremos en ninguna foto con el PP”.
Mensaje al "tacticismo" de EH Bildu
¿Y con EH Bildu? “Eso habría que verlo”, ha asegurado Echeveste, antes de recordar la actitud reciente del partido soberanista en negociaciones similares en los otros territorios de la Comunidad Autónoma Vasca: “Si EH Bildu en un ejercicio tacticista como el año pasado en Araba se abstiene a cambio de nada, nosotras no estaremos ahí”.
“Nosotras tenemos nuestras propuestas y mejoras, y no apoyaremos unas cuentas por tacticismo político, sino a cambio de mejorar la vida material de la ciudadanía”, ha respondido en la entrevista, donde ha dicho desconocer “lo que hará EH Bildu, porque el año pasado en Bizkaia y Araba ofreció la abstención casi gratis a los gobiernos forales. Si lo hace en Gipuzkoa, no estaremos ahí, porque tenemos nuestras propuestas de mejora”.