El comportamiento del comercio guipuzcoano dista del que presenta la industria, afectada de manera directa por la convulsa situación internacional, y muestra una fortaleza fomentada en buena medida por un consumo al alza, según se refleja en los datos de recaudación por IVA que mensualmente proporciona la Hacienda del territorio. Durante el primer trimestre del año su facturación se elevó un 2,4% con respecto al mismo periodo de 2024 y lidera las ventas en la CAV.
El Instituto Vasco de Estadística Eustat ha informado de la evolución del comercio en la CAV, que en conjunto ha vendido un 1,2% más hasta marzo respecto al primer trimestre del año pasado y lo ha hecho gracias al tirón de Gipuzkoa, puesto que en Araba el crecimiento se sitúa en el 1,6% y en Bizkaia es de tan sólo cuatro décimas. El turismo tiene cierta influencia en esta tendencia al alza, aunque no determinante puesto que este año la Semana Santa se celebró en el mes de abril.
Evolución desigual
El comercio contempla varias actividades que el Eustat desglosa en comercio al por menor, comercio al por mayor y venta y reparación de vehículos de motor, cuyas evoluciones han sido desiguales en el primer trimestre. El que mejores cifras presenta a nivel de Euskadi corresponde a aquellos establecimientos comerciales pequeños que abundan en todas las localidades, pese a no atravesar su mejor momento.
Su incremento de ventas del 2,5% se impone con diferencia al 0,7% en el que aumentó la facturación de las empresas comerciales al por mayor, aquellas que compran y venden productos en grandes cantidades, como aquellos mayoristas que abastecen a supermercados o las que suministran componentes a compañías tecnológicas, por ejemplo,
En cualquier caso, en Euskadi ambas actividades presentan un buen comportamiento a inicio del año, situación que no comparte el tercer subsector, el de venta y reparación de vehículos a motor, cuya facturación retroceden un 1,2% y lastran la evolución general de la facturación del comercio vasco.
Automoción
La crisis de la automoción, que retrasa la decisión de compra de un vehículo por parte de un consumidor dubitativo sobre la tecnología que finalmente predominará en el mercado, tiene como aspecto positivo para los talleres que se impone la decisión de reparar el coche habitual a la espera de un momento mejor para comprar uno nuevo. Sin embargo, las asociaciones de talleres de reparación ya han elevado sus quejas, y utilizado la vía judicial, contra las prácticas de las compañías aseguradoras que, según denuncian, imponen precios y remiten a los clientes a unos establecimientos determinados en detrimento de otros.
A este problema se le une una ralentización en las matriculaciones, lo que entre otras cuestiones provoca que la venta y reparación de vehículos a motor presente en la CAV una evolución a la baja a diferencia del comercio minorista y al por mayor.
Empleo
La positiva evolución del comercio vasco, en cambio, no ha tenido el correspondiente efecto al alza en el empleo. Según los datos que ha comunicado el Instituto Vasco de Estadística Eustat, en el primer trimestre del año las plantillas descendieron, aunque lo hicieron de manera leve con un 0,3%.
En comparación con el trimestre anterior, el comprendido entre octubre y diciembre de 2024, el comercio vasco anotó una caída del 1,4% y, también en este caso, Gipuzkoa exhibió músculo puesto que fue capaz de mantener su actividad y no presenta variaciones. Sin embargo, en Araba la facturación del comercio descendió seis décimas y en Bizkaia esta tendencia a la baja fue más pronunciada, al caer las ventas 2,5 puntos porcentuales.