La industria guipuzcoana agudiza los síntomas de debilitamiento que ya mostró a finales del año pasado, y casi tres de cada diez de las empresas considera que este año sufrirá una recesión en su actividad. Factores como los costes laborales, el absentismo y, a nivel exterior, una paralización en las economías europeas empeoran la percepción del sector en el territorio, de manera muy especial la industria metálica.
Adegi ha presentado hoy los resultados de la encuesta que realiza entre el tejido empresarial del territorio donde destaca la mala percepción del sector industrial sobre su futuro que, según ha destacado la patronal guipuzcoana, es el motor de la economía y “responsable en buena medida del elevado nivel de bienestar del que gozamos” que, de no tomar medidas rápidas, “pudiera no estar garantizado”.
Necesidad de medidas
Ante este riesgo, Adegi ha abogado por “un ejercicio de responsabilidad colectiva para abordar de manera conjunta” una batería de decisiones tendentes a garantizar la competitividad del sector industrial del territorio. José Miguel Ayerza ha lanzado este mensaje al tiempo que el lehendakari, Imanol Pradales, ha anunciado la creación de un grupo de acción para proteger y defender a la industria vasca de los posibles aranceles.
El director general de Adegi ha señalado que no tenía conocimiento de esta iniciativa, pero ha añadido que “nuestra reflexión va por ese camino” y ha dadp la “bienvenida” a esta iniciativa porque ha afirmado estar “preocupado”, como la asociación que dirige, por el futuro de este sector en el territorio. Ha citado entre otras medidas adicionales un mayor desarrollo tecnológico, inversión en infraestructuras o el acompañamiento de medidas fiscales favorables para el desarrollo de esta actividad.
Brecha de competitividad
Adegi considera que la brecha de competitividad que se ha abierto entre la Unión Europea y otras economías más fuertes como las de Estados Unidos y China afecta de lleno a Gipuzkoa, cuya industria se enfrenta “a desafíos importantes” para mantener sus posiciones. Un ejemplo claro se encuentra en el sector de la automoción, que en países europeos como Alemania, Francia e Italia ya ha provocado una crisis que ha destruido puestos de trabajo.
La traslación a la realidad guipuzcoana ha provocado, según ha informado el director general de la patronal, José Miguel Ayerza, que ya haya empresas de la automoción que han presentado un ERTE o piensa hacerlo en los próximos meses. “El resto de momento no se encuentra en esa tesitura, pero no podemos descartar nada”, ha añadido. Relacionada con esta actividad se encuentra la industria metálica, que presenta peores perspectivas que la no metálica porque tres de cada diez empresas del primer grupo contempla la recesión frente a un 20% del segundo.
Primer retroceso en una década
A este respecto, el responsable de Competitividad e Innovación, Patxi Sasigain, ha recordado los datos ofrecidos el pasado miércoles por el Eustat que apuntan a que la actividad industrial de Gipuzkoa, por primera vez en una década, retrocedió en 2024. Y lo hizo, ha añadido, sobre todo por la caída de producción de los negocios de productos metálicos y también por una debilidad en las empresas de máquina herramienta.
Este escenario, según ha señalado la presidenta de la patronal, Isabel Busto, se ve agravado por el debilitamiento general de la economía de la Unión Europea, que ha escalado a un segundo puesto dentro de los factores de inquietud del empresariado guipuzcoano, tras crecer seis puntos en un año, en tanto que el primero se refiere a los elevados costes laborales y el tercero al absentismo. Busto ha señalado que los efectos que tendrán las políticas que adopte Estados Unidos son impredecibles, aunque ha añadido que “en cualquier caso, no serán positivas”.
Crecimiento económico
Respecto al tejido empresarial guipuzcoano en su conjunto, que también contempla la construcción y los servicios, las perspectivas mejoran aunque se mantiene en un 19% el porcentaje de las empresas que prevén una recesión durante el presente ejercicio. Destaca en el apartado positivo la construcción, dado que ningún negocio la contempla.
Adegi ha avanzado sus previsiones para el presente año que contemplan un incremento del PIB de Gipuzkoa entre el 1% y el 2% y una creación de empleo que oscila entre los 2.500 y los 3.500 puestos, que se generarán en su mayoría en el sector de servicios.