El informe de conclusiones de la ponencia sobre la reforma fiscal ha sido aprobado hoy sin sorpresas por la comisión de Hacienda de las Juntas Generales de Gipuzkoa con el apoyo del PNV, PSE y EH Bildu, y la abstención de Elkarrekin Gipuzkoa y PP. Los grupos junteros favorables han destacado el esfuerzo realizado para alcanzar un consenso, que se ha traducido en la incorporación del 67% de las enmiendas presentadas que, según han subrayado, han enriquecido la propuesta. Una vez superado este trámite, la comisión trasladó este documento a la Diputación de Gipuzkoa, que deberá redactar un anteproyecto de norma foral.
El portavoz del PSE, Jesús Zaballos, ha ofrecido durante su intervención una serie de datos que demuestran, según ha dicho, la voluntad negociadora del equipo de gobierno formado por jeltzales y socialistas. Así, al dato de que el 67% de las 256 enmiendas han sido aprobadas, ha detallado por grupos los resultados de la negociación.
Grupos junteros
En el caso de EH Bildu, de las 95 enmiendas presentadas se han aprobado o transaccionado 82 lo que, en cálculos de Zaballos, representa el 86,32%. De las 13 restantes, ha explicado, la mayoría han decaído al aprobarse otras enmiendas de Elkarrekin Gipuzkoa, otras han sido retiradas por el propio grupo juntero de EH Bildu y algunas han sido rechazadas por la ponencia.
Elkarrekin Gipuzkoa, por su parte, presentó 118 enmiendas de las que 99 han sido aprobadas o transaccionadas, el 76,3%. Respecto a las 28 que no han prosperado, el portavoz del PSE ha señalado que 19 se descartaron por la aprobación de enmiendas de EH Bildu, una decayó y otras ocho fueron descartadas. Zaballos ha valorado el esfuerzo del equipo de gobierno por aunar intereses a través de “muchas reuniones” con la oposición con el objeto de alcanzar el mayor consenso posible.
Con el grupo juntero del PP también se han negociado las 43 enmiendas que presentó, pero según ha dicho el portavoz juntero socialista, la mayoría de ellas “ya estaban recogidas literalmente en el informe de la ponencia”, entre las que ha citado un mayor apoyo a la previsión social de empleo preferente, la deducción por vivienda o un trato preferente al comercio local. Otras, “a pesar de poder compartirlas e incorporarlas al informe”, no se han contemplado porque, según Zaballos, el PP exigía tal grado de concreción que su destino apropiado es el proyecto de norma foral que redacte el departamento foral de Hacienda y Finanzas.
Entendimiento
El clima de entendimiento entre partidos políticos también ha sido valorado por el portavoz del grupo juntero del PNV-EB, Ianko Gamboa, quien ha asegurado que su grupo da “mucha importancia” a un acuerdo que recoge nítidamente los diez desafíos a los que debe hacer frente la sociedad guipuzcoana y las líneas que se deben seguir para darles cumplimiento.
Ha valorado que “el esfuerzo ha dado sus frutos” a pesar de “no todos los que nos hubiera gustado”, en referencia a las abstenciones de Elkarrekin Gipuzkoa, “ha sido un disgusto”, ha admitido y del PP. En cualquier caso, ha agradecido al grupo juntero de EH Bildu “la verdadera voluntad de hablar y llegar a un acuerdo”, para expresar seguidamente su deseo de que se mantenga “esa postura constructiva”.
Unidos en los objetivos
Jon Altolagirre, portavoz de EH Bildu, por su parte, ha recordado que este partido político ha llegado a las Juntas Generales para “dar respuesta a las necesidades” de la población guipuzcoana y ha considerado que “solos llegaremos antes, pero juntos más lejos”. Ha opinado que aún queda espacio de mejora para asegurar que EH Bildu “está dispuesto a liderar esta reforma fiscal para que sea progresiva y justa”.
La portavoz de Elkarrekin Gipuzkoa, Miren Echeveste, ha reconocido que el texto aprobado muestra “una impronta de izquierdas innegable” gracias a las aportaciones de su grupo y de la coalición soberanista, aunque ha lamentado que incurre en contradicciones “importantes y significativas” como las reducciones fiscales a los planes de pensiones cuando, en su opinión, la forma de asegurar una distribución de riqueza justa corresponde a los sistemas públicos de pensiones, al tiempo que ha incidido en la vaguedad del texto.
Sin propuestas concretas
Mikel Lezama del grupo juntero del PP también se ha referido a este último punto al retar a los presentes a encontrar en el texto “una sola” de las 1.000 propuestas vertidas por los alrededor de 60 expertos que han intervenido en la ponencia, a quienes ha agradecido su esfuerzo. Ha criticado que el equipo de gobierno ha pretendido redactar un texto que fuera aprobado por todos, “hasta el punto de que puede recoger una cosa y la contraria”.
Tras la recepción del informe, el diputado de Hacienda y Finanzas, Jokin Perona, ha resaltado la importancia de haber constituido una ponencia para la reforma fiscal que ha dado la oportunidad de escuchar diferentes voces y conocer experiencias de otros territorios del extranjero, al tiempo que ha incidido en que se parte de “una base sólida” por los buenos resultados de las reformas de los años 2014 y 2018.
Ahora bien, ha reconocido que la situación de 2014 y la de la actualidad no es la misma y ha abogado por “plantear medidas fiscales que continúen apuntalando la actividad económica al mismo tiempo que den respuesta a los retos sociales que tenemos entre manos”