Los jugadores del CD Bidasoa Unai Barreto y David Faílde se han proclamado este domingo subcampeones del mundo después de perder ante Alemania en El Cairo (Egipto) en la muerte súbita una final (40-41) que no se despejó ni en los 60 minutos reglamentarios (27-27), ni en las dos prórrogas (31-31 y 36-36), que la selección española tuvo en la mano con 36-33.
Titulares
Con los dos jugadores del club guipuzcoano en el siete titular, el equipo de Nacho Moyano ha protagonizado un gran arranque de partido, con un Faílde estelar, en la línea del final de la semifinal contra Suecia.
Alemania optó por atacar con siete jugadores como manera de retener un partido que se le iba y ese buen rendimiento, sumado a una mejoría defensiva hasta ese momento irreconocible, le llevó del 12-7 al 12-10 en cuatro minutos que secó al combinado ibérico.
Una nueva estirada del equipo que dirige el actual entrenador del Anaitasuna, apoyado en nuevas paradas de Faílde, de nuevo en una defensa de anticipación, y una mejor circulación ofensiva (con los zurdos Miguel Ángel Martín y Marcos Fis, elegido MVP del torneo), ha llevado la renta a cuatro goles a falta de tres minutos para el descanso. Una gestión final mejorable permitió a su rival volver a reducir las rentas a dos goles (16-14).
Alemania toma ventaja
En la reanudación, los teutones estaban dispuestos a aprovecharse de esa bocanada de aire, pese a los arreones ibéricos, que marcaban a cuentagotas (como el tanto del irundarra Barreto) y lo consiguió con el empate a 20 del minuto 41, que llevó a Moyano a pedir un tiempo muerto.
España sufría por la falta de recuperaciones defensivas, factor al que había que sumar una mayor aportación del portero alemán Finn Knaack y una mejor defensa teutona (más atrasada que en la primera mitad). Los goles estaban caros...
Como ocurrió contra Egipto, al filo del minuto 50 España estuvo contra las cuerdas, con el 23-24 de Alemania. Aun así, Sergio Sánchez igualó con una rosca genial y después, en el avanzado, robó un gol que puso el 25-24. Un posterior gol de doble fly entre extremos cerraba con 3-1 de parcial la superioridad española, que tampoco sabría aprovechar nuevas paradas de Faílde (cerró la noche con 15) para poner tierra de por medio con una Alemania que terminaría forzando la prórroga.
Los cuatro tiempos del añadido comenzaron con dominio centroeuropeo, pero el equipo de Moyano, sostenido en los momentos clave por el guardameta gallego del Bidasoa, no perdió la cara y fue ganando terreno a una Alemania que no acertó a noquear a su rival.
El oro, en la mano...
Para su fortuna, tampoco España supo hacerlo: Collado recuperó la ventaja en el 32-31 nada más empezar segunda parte de la segunda prórroga. Grüner neutralizó desde los siete metros, pero Marcos Fis de la misma manera, y los culés Quim Rocas y Miguel Ángel Martín llevaron el marcador al 35-32 a falta de cuatro minutos.
La renta de tres goles se repetiría a falta de un minuto (36-33), pero un parcial de 0-3 de los alemanes, con exclusión de Fis, esfumó el sueño.
El empate tampoco se deshizo en los cinco lanzamientos de siete metros reglamentarios, y en el segundo tiro de la muerte súbita, Durmić ha desbarató el intento de Collado.
De octavos a segundos
El equipo español se queda a las puertas de revalidar el oro juvenil que hace dos años lograron en Croacia y Eslovenia con jugadores como los hermanos Cikusa, Víctor Romero, Ian Barrufet, el eibartarra Jokin Aja o el hoy bidasotarra Xavier González, y dirigida por Javier Fernández y Álex Mozas.
En su primera gran cita internacional, esta generación terminó octava en el Europeo de 2024 y un año después, ha alcanzado la finalísima y la brillante medalla de plata.
El camino a la final
La selección que dirige el actual entrenador del Anaitasuna no tuvo mucha suerte en el sorteo de la fase de grupos, ya que se tuvo que cruzar con Argelia, Croacia y Serbia. A la gran victoria inaugural ante los africanos (49-19, 1 gol de Barreto, 50% de efectividad de Faílde) le siguió el poderoso partido contra Croacia (38-35). Una contractura en el isquiotibial apartó a Faílde del grupo, al que regresaría en cuartos. Un nuevo festival contra Serbia (42-24, con 6 goles de Barreto, máximo goleador junto a Quim Rocas) sirvió para cerrar la fase inicial.
En la fase principal, el equipo español arrancó su andadura contra la Arabia Saudí que entrena el que fuera técnico del Bidasoa Julián Ruiz. La victoria por 37-25 se tradujo en el pase a cuartos, por lo que la segunda y última jornada de la Main Round debía aclarar cuál sería el camino de los cruces. La derrota por 31-32 ante Islandia terminaría siendo insustancial, ya que España terminaría primera, ahorrándose el cruce con la más que poderosa Dinamarca.
Vuelve Faílde
Aun así, en los cuartos cayó en suerte el principal equipo africano, Egipto. Esa condición anfitriona la hicieron notar los dirigidos por Fernando Barbeito, que recibieron el apoyo de 22.000 espectadores en la grada en un choque en el que Faílde regresó a la convocatoria, con un 32% de efectividad.
Con todo en contra (minuto 49, 20-24), el 5:1 del equipo español contribuyó a secar a la selección egipcia y cuajar una remontada memorable para el pase a semifinales (31-29), en el que Barreto firmó tres tantos.
Derrotada la anfitriona, que era la única selección no europea de unos cuartos de final con doble duelo nórdico (Suecia-Noruega y Dinamarca-Islandia; además de Alemania-Hungría), España se tenía que enfrentar a Suecia en una tarde en la que se coronaría David Faílde.
Con 18-18 al descanso, su gran segunda mitad llevó en volandas a la escuadra que prepara Moyano hasta el 33-30 final. El guardameta del Bidasoa emergió como figura clave en la segunda parte de un partido que cerró con 32% de efectividad, que sumado al 31% de Nicolás Giráldez ganaron la partida al 25% de Oskar Arnell y el 21% de Viggo Hakansson.
Ya han debutado en Asobal
Tanto Unai Barreto como David Faílde ya han debutado con el primer equipo del Bidasoa. El jugador irundarra, aún a caballo entre la primera línea y el extremo izquierdo, es hijo del que fuera campeón de la Champions y de la Liga Javi Barreto, y hermano de Xabier, en las filas del Eon Alicante.
Debutó a las órdenes de Álex Mozas en el partido del Irudek Bidasoa Irun en Nava el pasado mes de noviembre y se estrenó en Europa en la noche de Lisboa contra el Benfica, donde disputaron su primer compromiso europeo hasta seis jóvenes jugadores bidasotarras (33-30).
El guardameta gallego, por su parte, ya se había estrenado en competición continental debido a la baja de Jakub Skrzyniarz por una operación cardiovascular que se llevó a cabo en el parón navideño. En la reanudación, con la Copa de España de Lanzarote, Faílde formó parte de la dinámica del primer equipo junto a Leo Maciel, destacándose por los siete metros que detuvo a Torrelavega en Irun con el tiempo parado y los dos en el triunfo de Cangas semanas después. En el citado partido de Lisboa se anotó 12 paradas y un 29% fe efectividad.