El presidente de la ponencia sobre la reforma fiscal de Gipuzkoa, Xabier Otxoa, ha presentado hoy su propuesta de dictamen que recoge las conclusiones del trabajo desarrollado en los últimos meses que inciden en el acceso a la vivienda, la necesidad de abordar el reto demográfico y el impulso de la actividad empresarial como garantía de generación de recursos suficientes para hacer frente a las necesidades de la población del territorio.

El documento presenta una Gipuzkoa con altos niveles de igualdad, un mercado laboral fuerte, una actividad económica pujante y un consolidado ecosistema que potencia la innovación, pero advierte de que son numerosos los desafíos que el territorio debe afrontar para los que la fiscalidad es una herramienta muy útil, aunque no la única. En su apartado de conclusiones, plantea 16 actuaciones en el IRPF y otras 10 en el Impuesto sobre Sociedades para dar respuesta, según consta en el dictamen, a las nuevas necesidades que han surgido.

Vivienda

Una de las principales hace referencia a la vivienda, dado que Gipuzkoa encabeza la clasificación de los territorios más caros, con una media general de 3.429 euros por metro cuadrado y un incremento de los alquileres del 6,6%, tal y como recoge el documento. Entre las propuestas planteadas en el IRPF cuatro hacen referencia a este problema para instar a que se reconsideren los incentivos fiscales a la vivienda habitual con el fin de incrementar la oferta de pisos de alquiler y proteger a los colectivos más vulnerables, entre los que cita a los jóvenes.

También propone considerar la variable de la capacidad económica en los incentivos fiscales que se apliquen al alquiler y compra de vivienda habitual, así como contemplar los nuevos modelos de acceso a estas casas e incentivar la rehabilitación de las existentes. Junto con la vivienda, el documento incide en el reto demográfico, dado que el envejecimiento de la población y la disminución de la natalidad tiene efectos comprobables en la economía, en el mercado laboral y en el sistema de pensiones, entre otros. Por este motivo, plantea “reformular” los incentivos fiscales para que fomenten la natalidad y reduzcan la presión fiscal de las familias.

IRPF

Dentro del IRPF, las propuestas más económicas apuntan a incentivos fiscales a la creación y financiación de startups y a aquellas medidas que favorezcan la conciliación. También pretende extender el modelo de empresa inclusivo participativo en el que los trabajadores participan en la gestión y en el capital, además de recomendar el análisis de la tributación para impulsar la atracción de talento. Uno de los desafíos que afronta Gipuzkoa es la descarbonización, por lo que el dictamen incorpora la recomendación de reconsiderar los incentivos a la fiscalidad verde.

Las rentas más bajas son objeto de atención del presidente de la ponencia sobre la reforma fiscal, quien en el texto presentado aboga por una menor retribución a estas rentas y la aplicación de deducciones. No obstante, advierte de que las rentas medias sufren en un momento de alta inflación, puesto que no cumplen los requisitos para acceder a las ayudas públicas pero sí ven mermada su capacidad adquisitiva. “El sistema fiscal guipuzcoano también debe tener muy en cuenta a este colectivo”, señala.

Impulso a las EPSV de empleo

Como ya hiciera con anterioridad el Gobierno Vasco al apostar por el desarrollo de EPSV de empleo, también el dictamen propuesto aboga por apoyar desde la fiscalidad la creación de estas entidades de previsión social voluntaria y pide revisar el tratamiento fiscal a las cantidades percibidas por esta vía, priorizando su recepción en forma de renta todos los meses en detrimento de la captación de una sola vez.

El presidente de la ponencia sobre la reforma fiscal, Xabier Otxoa. Ruben Plaza

Una de las ideas que se repite a lo largo del documento y que afecta a la reforma de cualquier tributo es la eliminación del sesgo de género que, según indica, se aprecia también en el sistema tributario, por lo que aboga por la incorporación de medidas de discriminación positiva para las mujeres. Esta idea se repite en las propuestas centradas en el Impuesto sobre Sociedades, entre las que también figura revisar el tratamiento fiscal de las microempresas para solventar su desfase con el comercio.

Deducciones fiscales

Varios de los ponentes de la ponencia sobre la reforma fiscal cuestionaron la existencia de deducciones fiscales, medida que no se recoge en el documento aunque sí propone que se proceda a realizar una “evaluación objetiva” del impacto que estos beneficios generan en Gipuzkoa. Estímulos a las iniciativas ecológicas y a la inversión en I+D se recogen en una propuesta que también defiende una revisión al régimen fiscal de las cooperativas.

El 8 de enero del presente ejercicio se constituyó la ponencia sobre la reforma fiscal en Gipuzkoa, el único territorio en contar con una iniciativa de estas características por la que los integrantes de las Juntas Generales han podido conocer las propuestas de más de 60 representantes de muy diversos ámbitos, que en estos meses han planteado medidas muy variadas y concretas de determinados ámbitos de la sociedad guipuzcoana.

Previsiones

La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, se ha referido hoy a este trabajo para explicar que hasta el 8 de julio los grupos junteros tienen oportunidad de presentar sus enmiendas que serán debatidas. El siguiente paso se dará el 18 de este mismo mes, cuando la comisión procederá a someter el informe a votación, para que posteriormente el gobierno foral redacte una norma que Mendoza espera poder aprobar a finales de año.