Gipuzkoa ha elevado sus previsiones de recaudación para 2025 gracias a la buena evolución de la economía y este pronóstico repercute de forma positiva en los ayuntamientos del territorio, que verán cómo aumenta también la cuantía de los fondos que reciben de la Diputación. Según las previsiones de la Hacienda de Gipuzkoa, el Fondo Foral de Financiación Municipal Fofim, la principal fuente de recursos de los consistorios del territorio, ascenderá a 694 millones, un 3% por encima de lo estimado inicialmente y un 10% superior al correspondiente a 2024.
La diputada foral de Hacienda y Finanzas, Itziar Agirre, se ha reunido hoy con los representantes municipales del territorio en el Consejo de Finanzas de Gipuzkoa para comunicarles las nuevas previsiones de la Diputación que elevan a un 9,4% el incremento de la recaudación a cierre del año motivado tanto por la buena marcha de la economía como por la desaparición del impacto de las devoluciones a los mutualistas, para llegar a ingresar 6.638 millones de euros.
Fuente principal de financiación
Parte de esta recaudación se destina al Fondo Foral de Financiación Municipal, cuyo objetivo consiste en dotar a los ayuntamientos del territorio de la financiación necesaria para que hagan frente a las necesidades de su población. Si bien estas entidades municipales tienen diversas vías de ingresos, el Fofim es a todas luces la principal y su financiación constituye la base sobre la que se elaboran los presupuestos de cada municipio. Este año, y gracias a la mejora de las perspectivas, el Fofim destinará 20 millones más de lo inicialmente presupuestado, y la tendencia es al alza.
Así, Agirre ha avanzado que las previsiones apuntan a que el Fofim esté dotado en 2026 con 721 millones de euros, lo que significa elevar un 3,9%, 27 millones más, la cuantía estimada para este año y marcar un récord, como ha recordado la diputada de Hacienda y Finanzas a los asistentes a la reunión que han sido Irune Berasaluze, diputada de Gobernanza; Azahara Dominguez, diputada de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio; José Ignacio Asensio, diputado de Sostenibilidad; y Bittori Zabala, directora foral de Política Fiscal y Financiera.
Del lado municipal la representación ha estado integrada por Joseba Intxausti, jefe de Organización de Eudel; Aizpea Otaegi, alcaldesa de Errenteria; Jon Iraola, alcalde de Eibar; Kerman Orbegozo, concejal delegado de Hacienda y Finanzas del Ayuntamiento de Donostia y Joana Mendiboure, alcaldesa de Oiartzun.
Comparecencia en Juntas Generales
Con posterioridad a esta reunión, Itziar Agirre ha comparecido junto con la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, en las Juntas Generales de Gipuzkoa para dar cuenta de los asuntos tratados ayer en la reunión del Consejo Vasco de Finanzas. Durante su intervención, Mendoza ha recordado los buenos datos económicos que se registran este año en Gipuzkoa, con una tasa de paro del 4,1%, un aumento de las ventas empresariales del 2,3% y un incremento del PIB del 2% lo que, según ha incidido, redunda en una mayor recaudación.
Durante las intervenciones de los grupos junteros una cuestión reiterada ha sido la bajada de la aportación a la recaudación del Impuesto sobre Sociedades, que la diputada general ha explicado por una devolución puntual de mucha cuantía, en concreto 100 millones de euros, de las EPSV. Agirre ha añadido que Gipuzkoa es un territorio pequeño y las principales entidades de previsión social voluntaria de Euskadi tienen su sede en él, por lo que una concentración de devoluciones incide notablemente en los ingresos forales. No obstante, ambas han coincidido en remarcar que se trata de un hecho puntual que se prevé que no se repita, y que el resto de capítulos que contempla el Impuesto sobre Sociedades ha tenido una evolución al alza.