Los ayuntamientos de Gipuzkoa recibirán 630 millones de euros del Fondo Foral de Financiación Municipal Fofim, la principal herramienta de la que disponen para financiar sus servicios a la población. Esta cifra es un 3,36% inferior a la prevista inicialmente, lo que significa que los consistorios del territorio deberán devolver 22 millones en conjunto, que se realizará en la primera entrega de 2025. La disminución de la cantidad asignada responde a que la recaudación de la Hacienda de Gipuzkoa de 2024, base sobre la que se calcula cuánto recibirá cada ayuntamiento, también ha sido inferior a lo estimado.
La diputada de Hacienda y Finanzas, Itziar Agirre, ha señalado que, como "el sistema institucional es un sistema de riesgo compartido, ante situaciones excepcionales como las sentencias de los y las mutualistas todos los niveles institucionales quedan afectados". Se refiere a la principal razón por la que las previsiones de recaudación se hayan incumplido y los ingresos hayan menguado. Cuando se realizaron, no se conocían las sucesivas sentencias judiciales que obligaban a las haciendas a devolver a quienes realizaron aportaciones a mutuas antes de 1967 debían recibir las asignaciones lo que, en el caso de Gipuzkoa, ha ascendido a 235 millones de euros con el consiguiente impacto negativo a la recaudación, que ha descendido.
Así lo ha transmitido a los representantes de Eudel durante la reunión del Consejo Territorial de Finanzas celebrado hoy en la Diputación de Gipuzkoa, a la que han asistido el alcalde de Eibar, Jon Iraola; la alcaldesa de Errenteria, Aizpea Otaegi; y el concejal delegado de Hacienda y Finanzas del Ayuntamiento de Donostia, Kerman Orbegozo, junto con la directora general de Eudel, Mar Zabala. Por población, las localidades que tendrán que devolver mayores cantidades serán Donostia, casi seis millones de euros; Irun reintegrará casi dos millones de euros; Errenteria algo más un millón de euros y Eibar 808.000 euros.
Datos generales de recaudación
Gipuzkoa cerró 2024 con una recaudación de 6.070 millones de euros, un 1,8% por encima de la cifra obtenida un año antes con lo que bate una nueva marca. Las devoluciones a los mutualistas y las dificultades que se plantearon a nivel económico han tenido una fuerte incidencia en los ingresos en las arcas forales, lo que no ha impedido terminar el ejercicio de forma positiva, a diferencia de Bizkaia y Álava, cuyas recaudaciones sufrieron un retroceso.
La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, y la diputada de Hacienda y Finanzas, Itziar Agirre, han confirmado este viernes los datos de recaudación provisionales que se avanzaron el mes pasado, en una comparecencia en las Juntas Generales de Gipuzkoa para informar sobre los asuntos tratados en el Consejo de Finanzas celebrado este jueves. La previsión de recaudación inicial era de 6.210 millones con un aumento del 4,2% que se ha quedado en el 1,8%, debido al esfuerzo de las arcas forales para devolver los 235 millones de euros a los mutualistas en cumplimiento de varias sentencias judiciales.
Impulso de la actividad económica
El pasado año también fue difícil en el ámbito económico, con un debilitamiento de las economías europeas que son la principales clientas de las empresas guipuzcoanas y, aun así, el único tributo que creció fue el Impuesto de Sociedades, y lo hizo de manera notable con un 16% frente a las caídas de casi un punto porcentual en el IRPF, donde vuelve a surgir la cuestión de los mutualistas, y de un 0,14% del IVA. Todo ello repercute en el Fondo de Financiación Municipal, que desciende hasta los 630 millones lo que significa que los ayuntamientos del territorio deberán devolver 22 millones a las arcas forales. No obstante, esta información se detallará hoy tras la reunión del Consejo Territorial de Finanzas.
Mendoza ha destacado este aumento recaudatorio que ha atribuido a la fortaleza de la economía guipuzcoana, con una tasa de paro inferior al 6%, un aumento del PIB del 1,8% y unas ventas empresariales que durante el pasado año avanzaron un 1,7% aunque, tal y como defiende habitualmente, ha pedido prudencia y ha adelantado que la Diputación de Gipuzkoa mantendrá sus esfuerzos para apoyar al tejido empresarial y al cuidado de las personas con “trabajo, trabajo, trabajo y colaboración”.
Reforma fiscal
La comparecencia para informar de los datos recaudatorios, sin embargo, ha tomado otro sentido con la intervención de los grupos junteros, que han derivado hacia la reforma fiscal que todos han considerado necesario abordar para garantizar recursos públicos con los que hacer frente a los desafíos futuros, aunque desde distintas posturas ya manifestadas en ocasiones anteriores. Elkarrekin Gipuzkoa ha mostrado su oposición a la propuesta realizada por el PNV y el PSE-EE y EH Bildu también ha advertido de que no recoge el espíritu de la ponencia aprobada en las Juntas Generales de Gipuzkoa.
Ante estas declaraciones, Eider Mendoza ha recordado que la reforma fiscal acaba de entrar en una tercera fase, tras el análisis de los resultados de las realizadas en 2014 y 2018 y la ponencia que se desarrolló durante seis meses, y que ahora habrá que negociar “para encontrar un equilibrio”. En esta etapa recién iniciada, ha señalado, todos los partidos políticos tienen su responsabilidad en conseguir un acuerdo y ha subrayado que ella no esquivará la suya.