La industria química vasca se enfrente a la jubilación masiva de la generación del 'baby boom' y la falta de relevo joven en el mercado laboral en los próximos 15 años. "Estamos en una situación crítica, como todos los sectores industriales", ha advertido el secretario general de la Asociación Vasca de Empresas Químicas (AVEQ-Kimika), Luis Blanco-Urgoiti.

En la jornada 'Estrategias de gestión de jubilaciones y conservación del conocimiento' celebrada en Bilbao, en colaboración con la iniciativa ekinBarri, Blanco-Urgoiti ha dicho que tienen cifras y la certeza de que se va a producir, pero "genera mucha incertidumbre para las empresas saber que sus personas clave se jubilarán en un periodo tan corto".

Según ha explicado Blanco-Urgoiti, el sector químico agrupa en Euskadi a unas 22.000 personas, con una media de edad que sitúa a un 49% de la plantilla por encima de los 50 años. "En un horizonte de entre 5 y 15 años se jubilará un porcentaje muy alto de trabajadores y trabajadoras", ha apuntado, para añadir que eso supone "un reto enorme para el sector, tener tantas bajas concentradas en el mismo periodo de tiempo".

El secretario general de AVEQ-Kimika ha advertido de que no habrá suficiente talento joven para sustituir a quienes se jubilen. "Va a haber una competencia por el talento en todos los sectores. No va a haber suficiente y va a ser un bien escaso", ha subrayado.

Ante esta situación, ha defendido una combinación de estrategias. Así, ha dicho que tiene que haber políticas que "animen a las personas a prolongar su vida laboral, que no estén deseando jubilarse en cuanto puedan", y también "una marca empleadora que haga atractivo trabajar en el sector, políticas públicas que refuercen la formación técnica y profesional, y, si es necesario, recurrir al talento de fuera porque los sectores productivos deben seguir funcionando para sostener el estado del bienestar".

Blanco Urgoiti también ha apuntado a la necesidad de cambiar la percepción social del trabajo industrial, especialmente entre las nuevas generaciones y las mujeres. "El trabajo en la industria se percibe como algo duro, físico, con turnos exigentes, pero la realidad es distinta. Hoy un operador de sala trabaja con tecnología, con sistemas digitales y automatizados. No se trata de estar frente a un horno", ha precisado.

En su opinión, la tecnología y la innovación han transformado la naturaleza del trabajo en las plantas químicas. "Tenemos que transmitir la realidad del sector: es un entorno de alta tecnología, innovación y búsqueda de nuevas oportunidades. Quienes lo conocemos sabemos que es un sitio activo y atractivo para trabajar, pero tenemos que contarlo mejor", ha afirmado.

RETENER CONOCIMIENTO

Además, ha señalado que el relevo generacional no se limita a la entrada de jóvenes, sino también a preservar el conocimiento de quienes se marchan. "El conocimiento crítico debe mantenerse y transmitirse", ha insistido, para subrayar que "no solo se trata de tecnología, sino de cultura organizacional, de saber cómo funcionan las cosas en una empresa. Esa transmisión es esencial para garantizar continuidad y competitividad".

Aunque ha reconocido que alargar la vida laboral puede ser una parte de la solución, ha advertido que debe ir acompañada de políticas de atracción de talento joven. "Necesitamos que el sector resulte atractivo para los jóvenes. Ambas cosas son esenciales para el futuro", ha dicho.

JORNADA INFORMATIVA

En esta línea, la Asociación Vasca de Empresas Químicas (AVEQ-Kimika) ha convocado a gerentes y responsables de empresas industriales vascas a una jornada informativa para abordar estrategias concretas que permitan asegurar la transferencia del conocimiento y la continuidad empresarial.

Durante el encuentro, la preocupación central ha sido la pérdida del "criterio no documentado" que reside en estos profesionales veteranos, "perfiles con más de 25 años de experiencia que actúan como memoria organizativa y, además, sirven de puente crucial entre departamentos".

Los participantes en la jornada han coincidido en que "la marcha de estos pilares organizacionales provoca una cascada de problemas, desde dudas que antes se resolvían rápidamente hasta retrasos en la validación de materias primas, reclamaciones de clientes e, inevitablemente, nerviosismo y menor fluidez entre los equipos".

El sector, han advertido, se enfrenta a "una escasez de talento tecnológico que la inmigración, según análisis incluido en el Informe Draghi, no podrá cubrir por sí sola, impulsando aún más la incorporación de mujeres y personas senior".

RETO CULTURAL

Durante la jornada, empresas clave del sector químico vasco han compartido sus estrategias para abordar esta problemática. Idoia Fernández, People Manager de Protec Arisawa, ha subrayado la complejidad de los reemplazos, donde la formación de nuevas incorporaciones puede extenderse hasta seis meses, lo que obliga a diseñar planes de sucesión específicos para perfiles con 25 años de experiencia.

Por su parte, Rosalía Ferreño, responsable de la Gestión Senior de Talento en Petronor, ha destacado el uso de herramientas digitales para la transmisión de conocimiento, aunque ha reconocido que los "pequeños detalles informales y ricos en conocimiento" suelen escaparse a la sistematización.

En esa misma línea, Javier Fernández, miembro de Desarrollo Corporativo de Bilbaína de Alquitranes, ha señalado que la transmisión de la cultura organizacional "va más allá de los manuales técnicos, centrándose en el traspaso de intangibles como "comportamientos y criterios de decisión, llegando incluso a liberar a una persona para que se dedique exclusivamente a esa transición".

Por último, María Dolores Rodríguez, del departamento jurídico y recursos humanos de Bahía Bizkaia Gas, ha destacado la iniciativa ekinBarri para la retención de perfiles críticos abogando por el bienestar de las personas de la organización, y ha mencionado el servicio de Lan Mentoring, impulsado por Lanbide e Innobasque, que tiene como fin prioritario asegurar el relevo generacional en ese ámbito.

Por último, Luis Blanco-Urgoiti ha indicado que la industria química "no es diferente al acero, al papel o a otros sectores clave del país, todos enfrentamos el mismo desafío demográfico".

"La incertidumbre es el principal enemigo de la inversión. Nos estamos acostumbrando a vivir con ella, pero esta vez hablamos de algo seguro: las jubilaciones llegarán, y hay que estar preparados", ha concluido.