La aprobación el pasado miércoles de la reforma fiscal en Gipuzkoa finaliza la armonización en todo el territorio. La diputada de Hacienda y Finanzas, Itziar Agirre, asegura que se trata de una reforma buena para toda la sociedad.

¿Reforma o revisión fiscal? 

En Gipuzkoa hemos incorporado a la norma foral todos los retos y objetivos aprobados en la ponencia sobre la reforma fiscal, por lo que nos parece coherente llamarlo reforma. De todos modos, yo no me quedo con la terminología porque lo importante son las medidas que contiene, que en Gipuzkoa afectan a 330.000 contribuyentes

Asegura que se han incorporado las conclusiones de la ponencia sobre la reforma fiscal, aunque algunos partidos políticos afirman lo contrario. 

Sin ninguna duda, está alineada. Las conclusiones establecen 27 medidas que plantean objetivos genéricos sin mencionar medidas específicas. En el departamento hemos cotejado cada una de las 27, y la norma foral responde a todos los retos contemplados. Niego categóricamente que no esté alineada.

¿Cuál es su valoración? 

Creo que es una norma foral buena no sólo para el territorio, sino sobre todo para las personas, porque afronta retos que hemos identificado y que afectan a las personas. Es una norma foral muy buena porque incidirá en el bienestar de las personas.

“La norma foral es muy buena porque incide en las personas y en su bienestar con un 80% de la población guipuzcoana beneficiada”

¿Cuál es su impacto y cuándo entra en vigor? 

El impacto económico es de aproximadamente 113 millones de euros y entrará en vigor en el momento de su publicación con efectos en la mayoría de las medidas del 1 de enero de 2025. La mayor parte de las medidas que contiene afectan al IRPF, por lo que se aplicarán en la campaña de la renta que se inicie el próximo año a estas alturas correspondiente a 2025. Alguna cuestión se retrasará a 2026 por la complejidad técnica que requiere.

¿Tiene un horizonte temporal? 

El objetivo de una reforma de este calado es que tenga un horizonte temporal largo. Las medidas contempladas tendrán que ser en un futuro evaluadas para ver si cumplieron los objetivos que se marcaban y estudiar la posibilidad de correcciones pequeñas, pero para eso hace falta tiempo. Una de las principales características de un sistema fiscal fuerte es que sea estable, no puedes ir cambiando continuamente.

“La devolución de las aportaciones a los mutualistas tendrá en esta campaña un impacto de 59 millones de euros”

Se logra así la armonización fiscal en Euskadi. ¿En Gipuzkoa se contempla alguna singularidad? 

Una reforma de este calado era para hacerla armonizada, en cualquier otro momento igual se puede entrar en características específicas de cada territorio, pero sabiendo que los tres territorios de la CAV teníamos que hacer un proceso de revisión o reforma, lo lógico era que afrontáramos los retos de la misma manera. Porque no hay que olvidar que los desafíos que hemos identificado en la ponencia sobre la reforma fiscal no son sólo de Gipuzkoa. La vivienda, la igualdad, la conciliación o la demografía son retos comunes a los tres territorios.

¿Qué medidas destacaría?

Tiene un apartado específico de progresividad que ahonda en la idea de que quien menos tenga, menos pague, con medidas como incrementar a 20.000 euros el mínimo obligatorio para declarar, lo que afectará a alrededor de 89.000 guipuzcoanos con un coste de 57 millones de euros. Es la cantidad que ponemos a disposición de esas personas que pertenecen a un colectivo con ingresos muy bajos, vulnerable. Por otro lado, destacaría que un hilo conductor en esta norma foral son los menores de 36 años, con medidas específicas para ellos que se integran en muchos bloques. Por ejemplo, en las aportaciones a las EPSV sus deducciones son mayores, y sí acceden a una vivienda en alquiler o compra también. Es un colectivo especialmente llamado en esta reforma. El de los vulnerables es el más importante por número, pero la cantidad de medidas de la reforma dirigida a los jóvenes es muy elevada. 

Itziar Agirre en un momento de la conversación. Ruben Plaza

¿A qué retos responde?

Por citar algunos, en familia, conciliación e igualdad establecemos un tipo de unidad familiar que está más actualizado en el que se incorpora otro tipo de conceptos como la familia monoparental, junto con medidas para incentivar la igualdad como favorecer el emprendimiento femenino y facilitar la reincorporación al trabajo tras una excedencia por cuidados. Otro reto fundamental es la vivienda con diferentes problemáticas como el alquiler, para el que se contemplan incrementos de deducciones en el caso de los arrendatarios vulnerables. También sabemos que no salen viviendas al mercado, y lo que hacemos es dar un incentivo a aquellas personas que pongan sus viviendas libres en el mercado, incluso superiores a los de los programas del Gobierno Vasco. En el área del envejecimiento, fomentamos la recuperación en forma de renta de las EPSV, un sistema bastante consolidado en Gipuzkoa que sobre todo suelen ser EPSV preferentes de empleo.

¿Las del ámbito económico?

La reforma es sobre todo para las personas, pero sí hemos incorporado un bloque de apoyo al tejido productivo. En lo que se refiere a las más vulnerables, las micropymes y los autónomos, les hemos consolidado los forfaits de los últimos ejercicios, y hemos hecho una pequeña pero importante mejora en la limitación de las bases imponibles negativas de las micropymes para eliminar este límite. En cuanto a las empresas en general, incrementamos de manera muy importante la deducción por inversiones en la transición energética o que tengan un impacto medioambiental positivo y contemplamos deducciones para las que realicen aportaciones para los trabajadores a las EPSV. Fruto del acuerdo con Elkarrekin Podemos, subimos el tipo mínimo efectivo del 17% al 19% sólo para el caso de que se pierda empleo o no se invierta, y se contemplan los beneficios extraordinarios siempre que lo sean, y no como resultado del esfuerzo de la empresa. Con esas medidas venimos a decir que son medidas para las empresas que igual no tienen un compromiso con el territorio. Creo que no van a afectar a muchas porque el tejido económico guipuzcoano invierte y está en continua renovación. 

Responde así a las críticas de la Cámara de Gipuzkoa y Adegi. 

–Sí, porque cuando hemos oído las críticas lo que hemos querido transmitir es tranquilidad, estas medidas se han aprobado, pero ellos son conscientes de que son empresas que invierten en el territorio, que aquellas que no generan empleo es porque están en una determinada situación económica y por lo tanto no tiene beneficios y no pagan. Una empresa que está funcionando bien y que tiene beneficios, en Gipuzkoa por lo menos son negocios que invierten, que mantienen y generan empleo, que tienen compromiso con el territorio. La empresa guipuzcoana no debería sentirse llamada a estas medidas.

“El aumento de recaudación choca con esta incertidumbre global, pero lo cierto es que se mantiene el empleo y se sigue consumiendo”

¿Qué afección se prevé este año por las devoluciones a los mutualistas?

Ya hemos realizado las correspondientes a los años entre 2019 y 2023, que ascienden a 234 millones que devolvimos el año pasado. Este año en la campaña de renta ya sólo tenemos que realizar las devoluciones correspondientes del ejercicio 2024, pero es verdad que se queda un importe consolidado que tendrá una repercusión en esta campaña de unos 59 millones de euros. Esta importe consolidado, sin embargo, prevemos que se reducirá en los próximos años.

En un contexto de incertidumbre internacional, ¿cómo explica el incremento de la recaudación? 

La recaudación va bien porque las retenciones por trabajo se están comportando muy bien, al igual que el empleo y el consumo. Parece que choca con ese momento de incertidumbre global, pero la realidad es que se sigue creando y manteniendo empleo y se sigue consumiendo. Todavía es pronto para decir que se va a cumplir el objetivo porque los indicadores más importantes son el cierre de la campaña de renta y de Sociedades que no se ha producido. 

“Queremos dar prioridad a la recuperación en forma de renta de las aportaciones a las EPSV, que son un sistema consolidado en Gipuzkoa”

¿Cómo se encuentra el proceso de incorporación del impuesto a la banca en Gipuzkoa? 

El pasado 30 de abril se publicó la modificación del Concierto Económico y nosotros ahora tenemos que tramitar nuestra propia norma foral del impuesto bancario. Este impuesto tiene un punto de conexión al volumen de operaciones, los bancos que son estatales tienen que ingresar en Euskadi por volumen de operaciones y este año recaudaremos ese importe. A partir de ahí, cuando aprobemos la norma foral del impuesto bancario empezaremos a ingresar el correspondiente a las empresas vascas.

¿En qué punto se encuentra el Observatorio del TicketBAI? 

Está adjudicado. El Observatorio del Dato de TicketBAI lo que pretende es devolver el esfuerzo que han hecho para implantarlo las personas y actividades económicas en forma de información que puedan utilizar para saber cómo se va desarrollando una actividad o sector en concreto, o para investigadores que quieran estudiar la evolución de la actividad económica. Estamos trabajando en cómo sería ese cuadro de mando y la idea sería poder abrir esa información a la sociedad en general. Es un sistema consolidado en Gipuzkoa, sin ninguna duda. Estamos muy contentos de cómo está funcionando