La presentación del asistente de IA de la compañía china DeepSeek representó un revulsivo en el ámbito tecnológico al plantar cara a los gigantes estadounidenses como OpenAI y Meta con una solución de código abierto que tiene costes sensiblemente inferiores y resultados similares con chips menos avanzados debido a las restricciones a las exportaciones de tecnología impuestas por EEUU. Esta novedad, sin embargo, se queda corta en comparación con el impacto que la Inteligencia Artificial generativa tendrá en el mundo de la empresa y el mercado laboral, que los transformará.
Muchos estudios de carácter internacional han analizado esta revolución, pero no se encuentra ningún análisis específico de Gipuzkoa, y la consultora con sede en Arrasate Isea se ha propuesto llenar este vacío, consciente de las oportunidades que creará la IA generativa a negocios y empleados si saben sacarle partido. “Aquellas empresas que no tengan una actitud abierta correrán el riesgo de desaparecer porque dejarán de aprovechar oportunidades que les aporta competitividad”, afirma Juan Mari Okina, responsable de Estrategia de Innovación de la consultora guipuzcoana.
10.000 agentes en Gipuzkoa
Sin embargo, no se conoce con precisión si las empresas guipuzcoanas son conscientes de ello, ante lo que Isea se ha propuesto descubrirlo con encuestas que se remitirán a cerca de 10.000 agentes del territorio entre los que se encuentran instituciones, entidades públicas, organizaciones empresariales y autónomos para realizar un diagnóstico certero de la situación actual. Con afán ejemplificador, Okina explica que el mismo cuestionario está elaborado con Inteligencia Artificial, de tal modo que “en función del puesto en el que la persona trabaja, la encuesta formulará las preguntas”. Este cuestionario se puede encontrar en la web lanai.eus.
La idea es estudiar el impacto de la IA generativa en las empresas, los trabajadores y el mercado laboral para, en una segunda fase, elaborar planes de recualificación y estrategias formativas para las ocupaciones más expuestas a la nueva tecnología y ofrecer de este modo herramientas a estos colectivos para desterrar incertidumbres y planificar el desarrollo futuro, tanto personal como organizacional. La anticipación es una idea que repite el responsable de Estrategia Innovadora de Isea, convencido de que “ganaríamos en oportunidad ante un inminente cambio”.
Oportunidad frente a amenaza
El término “oportunidad” también surge en muchos momentos de la conversación, porque Okina se niega a plantear la implantación de la Inteligencia Artificial generativa como una amenaza. “En los próximos diez, quince, veinte años muchos puestos serán sustituidos por la IA generativa y afectará a muchas profesiones, pero en términos generales nos va a ayudar”, afirma.
Si bien esta tecnología tiene su propio recorrido y es difícil precisar qué actuales ocupaciones se verán más afectadas, el experto asegura que las más expuestas son aquellas relacionadas “con la creatividad, con pensar”. Sostiene que los perfiles menos cualificados no tendrán ese grado de afección por parte de la IA generativa, aunque sí por la Inteligencia Artificial en general, por ejemplo si desarrollan su actividad en el ámbito de la robótica, donde cada vez se automatiza más.
Impactos diversos
En la web donde se explica el proyecto LanAI y figura la encuesta, sus responsables enumeran varios tipos de impactos, entre los que se encuentran aquellos puestos de trabajo que se verán desplazados, como los relativos a telemarketing, frente a los pocos afectados como trabajadores de la limpieza. Para otras ocupaciones la IA generativa se presentará como un complemento a su actividad, tal es el caso de los médicos o los abogados.
Si bien la IA generativa puede ayudar a profesiones ya existentes y crear nuevas, no es inocua. Análisis internacionales advierten de que, de no tomar medidas, se producirá una nueva brecha de género laboral porque muchas de las ocupaciones que esta tecnología puede sustituir tienen un fuerte carácter femenino, como teleoperadoras, secretarias, traductoras o personal de recursos humanos.
Estos estudios calculan que en los próximos cinco años la IA generativa provocará una disminución superior de puestos de trabajo respecto a los que va a crear, aunque una extrapolación a Gipuzkoa apunte lo contrario. A nivel mundial, destruirá 83 millones de trabajo y creará 69 millones, con una diferencia negativa de 14 millones de puestos de trabajo.
Más puestos de trabajo creados que perdidos
En Gipuzkoa, en cambio, se estima en 30.000 las nuevas ocupaciones que promoverá la IA generativa con la destrucción de 10.000 puestos de trabajo, lo que arroja un saldo positivo de 20.000 empleos. Juan Mari Okina aparta cualquier síntoma de alarma que pueda surgir. De hecho, afirma que “todo el mundo utiliza la IA generativa, por ejemplo con el ChatGPT”, aunque no se muestra tan seguro de que los usuarios sean “conscientes del impacto que tendrá en su vida” porque, más lejos de su utilidad recreativa, “va a suponer un cambio de paradigma” en el mundo laboral.
“Aquellas empresas que no mantengan una actitud abierta correrán el riego de desaparecer, así como las personas trabajadoras que no sean asertivas, las que se cierran en banda, también tendrán problemas para conservar sus puestos de trabajo”, augura el investigador de Isea. Todos los sectores económicos se verán afectados, y será “la inquietud de la gente” la que marque el ritmo de adaptación a esta revolución tecnológica.
Metodologías de aplicación
De ahí la necesidad de disponer de un estudio centrado en Gipuzkoa que analice el impacto de este fenómeno en el mundo económico del territorio. Las respuestas de las personas consultadas servirá de base, según explica Okina, para establecer metodologías que reduzcan la incertidumbre de las plantillas a través de su preparación y la adquisición de nuevas competencias lo que, a su vez, redundará en una mejora en la capacidad de adaptación de direcciones y empleados a la nueva situación.
El responsable de Estrategia Innovadora de Isea considera que el principal desafío de las empresas será analizar “cómo recolocan a sus empleados” y, para ello, cree que requerirán de políticas y programas de formación continua que, además, facilitará la captación del talento que necesitan ofreciendo “un empleo futuro mejor y de calidad”.
Herramientas
Isea aspira a ayudar en esta tarea con la elaboración de planes de recualificación y formación dirigidos a los puestos de trabajo más expuestos a la IA generativa que permitan al tejido empresarial y autónomo a adaptar al personal actual, que incluirá una recomendación de trayectoria de aprendizaje específico según los casos.
La consultora de Arrasate también tiene previsto desarrollar un configurador del impacto de la IA generativa en Gipuzkoa que adelante cómo se van a transformar diferentes ocupaciones y puestos de trabajo de las empresas en los años sucesivos, para profundizar así en el carácter anticipativo que Juan Mari Okina considera indispensable si se persigue obtener buenos resultados a medio plazo.
El carácter pionero de este estudio de Isea también tiene un aspecto estratégico puesto que, según indica el investigador, “vamos a competir en términos de país” frente a otros agentes que no tienen por qué ser Estados Unidos o China, sino que serán “Bizkaia, Navarra o Madrid, entre otros”.
Transformación en el empleo
No existe un estudio específico del impacto de la Inteligencia Artificial IA generativa en el mercado laboral de Gipuzkoa, pero Isea ha realizado una extrapolación de datos de otros informes internacionales de la que se concluye que, en el territorio, un total de 41.175 puestos de trabajo corren peligro de desaparecer, lo que representa el 12% del total. En contraposición, un número más alto de puestos, en concreto 59.950 que representan el 17,5% del conjunto, se verían beneficiados por esta tecnología.
Los cálculos de la consultora de Arrasate considera que más de tres de cada diez trabajadores, un 35% o 119.000 personas, se verán en la necesidad de formarse para adaptarse a la Inteligencia Artificial generativa en su trabajo, sobre todo si su actividad está muy relacionada con la creatividad y con tareas que requieren de planificación. Las labores más manuales, en cambio, se verán muy poco afectadas por esta tecnología. Isea cree que en Gipuzkoa 204.180 puestos de trabajo se encuentran en esta situación, lo que significa que el 60% de la población ocupada no se verá impactada.