El comisionado de Economía Circular del Gobierno de España, Alejandro Dorado, explica los detalles del programa Renocicla que se presentará al empresariado guipuzcoano mañana, jueves, en la sede de Naturklima en el polígono Eskusaitzeta de Donostia, dentro de un encuentro organizado por el departamento de Sostenibilidad de la Diputación de Gipuzkoa.
¿Cómo surge el programa Renocicla?
Forma parte del Perte de Economía Circular que destina 492 millones de euros a acciones que se encuadran en la estrategia establecida por el Gobierno sobre por dónde debe transitar nuestra economía. De ellos, 192 millones están dirigidos al conjunto de la economía y los 300 restantes se centran en unos sectores en concreto, que son el textil, moda y calzado; los plásticos, y los bienes de equipo de energías renovables. En este último sector se sitúa el programa Renocicla.
¿Cuál es su contenido?
La entidad ejecutora es IDAE y tiene un presupuesto para subvencionar acciones relativas a la reutilización, segunda vida y reciclaje de paneles fotovoltaicos, aerogeneradores y baterías por un lado, y al ecodiseño por otro. En el primero de los casos, la ayuda máxima otorgada será de 30 millones de euros por empresa y proyecto, con un importe mínimo de un millón de euros en costes de inversión. En el segundo caso, la ayuda máxima a la investigación industrial asciende a 35 millones por empresa y proyecto con un mínimo de 250.000 euros de inversión. En desarrollo experimental el máximo es de 25 millones y en estudios de viabilidad 8,25 millones de euros.
¿Qué objetivos persigue?
Queremos reducir los impactos ambientales de la gestión de los residuos y adelantarnos al fin de vida de estas infraestructuras. Al mismo tiempo, el programa Renocicla quiere incrementar la competitividad de nuestras empresas en la que la reutilización es clave en ahorro de costes. Esta iniciativa además busca incrementar la autonomía estratégica de nuestras empresas. En la actualidad, para reciclar estos bienes de equipo en energías renovables hay que llevarlos a otros países, por lo que estamos sujetos a alteraciones de los precios industriales que desaparecerían se si centraliza aquí. Del mismo modo, se incrementa la seguridad en la provisión de elementos.
Economía verde
Se trata, por tanto, de impulsar una economía más limpia en el ámbito estatal.
Otro de los objetivos que persigue esta iniciativa es crear un nicho de negocio, generar una cadena de valor industrial en torno al ecodiseño, tratamiento, segunda vida y reciclaje de los residuos asociados al despliegue de las renovables en España.
¿A qué tipología de empresas está dirigido este programa?
Las ayudas se contemplan para fabricantes y recicladores de bienes de equipo de energías renovables, si bien no son los únicos. Las ingenierías y consultoras, sobre todo en la segunda línea destinada al ecodiseño, también pueden acceder a estas subvenciones si se alían con una empresa o, en ocasiones, por sí mismas. En todo caso, hay que tener en cuenta que hay unos máximos y unos mínimos de inversión que pueden condicionar su participación en Renocicla.
“En España hay una industria lineal en renovables muy fuerte, pero nos falta resolver la gestión del residuo futuro”
Efectivamente, si el presupuesto es de 100 millones y hay máximos de 35 millones por empresa y proyecto, el segmento se acota mucho.
Pensamos en grandes proyectos con capacidad industrial. En la actualidad, en España hay una industria lineal en renovables muy fuerte, como es el caso de la energía eólica en Nafarroa o el de las baterías en Gipuzkoa. Sin embargo, nos falta la parte de cómo gestionar el residuo futuro. Queremos dar cabida a proyectos muy grandes, lo que no significa que dejemos de lado a proyectos más pequeños pero con un recorrido. Renocicla tendrá en cuenta desde proyectos de tamaño medio hasta otros más grandes y transformadores de la economía española.
¿De qué punto parte Gipuzkoa?
Gipuzkoa es de los territorios que tiene más éxito porque ven la necesidad y la oportunidad de la circularidad. En este sentido, hay que destacar las diferencias que existen entre territorios que tienen menos apoyo institucional y otros, como Gipuzkoa, que cuentan con el respaldo de la Diputación y del Gobierno Vasco. En el Perte de Economía Circular, Gipuzkoa ha obtenido 13 millones de los 155 millones de presupuesto total.