La Inteligencia Artificial ya está posicionándose como uno de los factores que van a contribuir a elevar la competitividad empresarial. Euskadi no quiere quedarse atrás. Con el objetivo de reflexionar sobre los beneficios -y también los riesgos- que trae consigo, este periódico organizó esta semana un foro que, bajo el título ‘Explorando el impacto de la IA’, permitió conocer los efectos que está teniendo esta tecnología, pero sobre todo conocer qué implicaciones puede tener en el futuro a medio y largo plazo.

Su impacto va a ser inmenso en distintos órdenes económicos y sociales: mercado de trabajo, competitividad empresarial, estudios formativos, medios de comunicación... Distintas vertientes en las que esta tecnología de naturaleza profundamente disruptiva ya está actuando. De momento, su uso más popular es el que atañe a la parte de juego y experimentación, gratuita, mediante robots de charla como Chat GPT. Pero los expertos advierten de que esa faceta va a dejar paso a otras más trascendentes, con efectos a los que conviene adelantarse.

Investigación al servicio de la competitividad de las empresas

El poder transformador de la Inteligencia Artificial (IA) en los negocios es una vía que apenas está empezando a percibirse. Pero está ahí, y puede ser garantía de éxito, siempre y cuando se utilice con un criterio que proporcione valor añadido a la actividad empresarial. Sobre esta cuestión reflexionaron Jon Kepa Gerrikagoitia, responsable científico-tecnológico de BRTA (Basque Research & Technology Alliance), Alberto Monge (Chief Technology Officer) de LIS Data Solutions, y Marco González, responsable del área de Inteligencia Artificial y Datos del centro de investigación Ikerlan.

La irrupción de la IA está siendo arrolladora en distintas facetas que van más allá de la economía, afectando a aspectos sociales, políticos e incluso culturales. Gerrikagoitia advirtió sobre los riesgos presentes de una carrera “desestructurada y desordenada” por implementar los mecanismos de la IA, lo que puede conducir a una evolución inadecuada y desigual. “Da la sensación de que no estamos al mando de la nave. Y tenemos que saber hacer bien las cosas para que toda esta gran oportunidad que se nos presenta sea positiva para todos”, añadió. Todo lo vinculado a la IA está en una fase de descubrimiento y experimentación, por lo que será necesario afinar los propósitos.

"No estamos sabiendo utilizar correctamente herramientas como la IA"

"No estamos sabiendo utilizar correctamente herramientas como la IA"

“Hace falta dar capas extra a la IA para que podamos fiarnos de ella. Esa es la labor en la que estamos ahora los investigadores. La IA generativa nos está haciendo perder el miedo a la gente a trabajar con ella, de manera que su uso se está democratizando, pero necesitamos proporcionar una confiabilidad a todo lo que se hace con ella”, explicó Marco González, de Ikerlan.

"Hay que darle unas capas extra a la IA para que sea segura y confiable"

"Hay que darle unas capas extra a la IA para que sea segura y confiable"

En este sentido, Alberto Monge, de LIS Data Solutions, destacó que actualmente existe “un hype” generado por la vertiente más lúdica de la IA, esa que permite a cualquier usuario acceder a las posibilidades de herramientas como Chat GPT. Sin embargo, para que su utilidad no se quede ahí, se necesita “tener en cuenta la gobernanza de los datos y la seguridad de los mismos para que los beneficios de la IA acaben llegando a todos los niveles de las empresas, que es algo que estamos empezando a ver”.

BRTA, la alianza vasca por la ciencia

La Basque Research & Technology Alliance (BRTA) nutre de conocimiento en materia de ciencia y tecnología a las empresas vascas con el objetivo de proporcionarles herramientas que les permitan generar un valor añadido. Y, en este aspecto, la IA puede convertirse en una de las bazas en todos los sectores productivos. “Trabajamos en cuatro ejes principales: industria, energía, alimentación y salud”, expuso Jon Kepa Gerrikagoitia, responsable científico-tecnológico de BRTA. Compuesta por 17 centros tecnológicos y de investigación cooperativa, BRTA cuenta con el apoyo del Gobierno vasco, SPRI y las diputaciones forales de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba. “Colaboramos en la generación de conocimiento y su transferencia a la sociedad e industria vascas para que sean más innovadoras y competitivas”, añadió Gerrikagoitia. Para ello, la especialización en las investigaciones y sus posteriores aplicaciones prácticas es fundamental. Como consorcio público-privado, BRTA estructura sus capacidades digitales en siete pilares: Inteligencia Artificial y ciencia de datos, electrónica, plataformas digitales, conectividad, ingeniería de software, ciberseguridad y, por último, tecnologías de interacción.

La ciencia de los datos es indispensable para comprender las potencialidades que proporciona la IA. Pero se necesitan “datos de calidad”, explicó Jon Kepa Gerrikagoitia. “Necesitamos infraestructuras propias para tener capacidad de computación, pero no son inversiones sencillas”, añadió.

"La calidad del dato es un elemento clave"

"La calidad del dato es un elemento clave"

En este sentido, los grandes proveedores, como Nvidia, se radican en Estados Unidos, lo que da una pista de que país está liderando de momento esta carrera, con el riesgo de que Europa se quede atrás. “Lo más urgente es trabajar en la calidad del dato que van a emplear luego los modelos de entrenamiento de la IA. Esa es la hoja de ruta que estamos desarrollando con las empresas”, subrayó Alberto Monge. 

"Grandes compañías están trayendo la computación que tenían en la nube a su propia casa"

"Grandes compañías están trayendo la computación que tenían en la nube a su propia casa"

¿Dónde están los límites en el avance de la IA? “Es difícil establecerlos. Nosotros enfocamos la labor en dirigirnos a una IA general que permita hacer de todo, pero de momento la estrategia que se emplea es la de desarrollar IA sectoriales. Desde Ikerlan nos estamos abriendo a todos los sectores, porque la IA es horizontal y lo que se aprende en un campo de trabajo se puede aplicar en otro”, subrayó el representante de Ikerlan.

“La IA está entrando en toda la sociedad de forma horizontal”

“La IA está entrando en toda la sociedad de forma horizontal”

Para Gerrikagoitia, “estamos en un momento de inflexión. Yo soy optimista con el uso a medio y largo plazo, sobre todo en aspectos como la gestión asistencial y de cuidados”.

“La IA no se va a confundir, va a hacer las cosas con lo que ha sido entrenada”

“La IA no se va a confundir, va a hacer las cosas con lo que ha sido entrenada”

Por último, Monge destacó que el coste de la IA se volverá más asequible en el futuro, pero “eso implica que debamos seguir mejorando su confiabilidad y ciberseguridad”.