Fomento destina seis millones a su Plan de Innovación que presta especial atención a la economía urbana
El director de la sociedad pública, Iñigo Olaizola, ha asegurado que el plan se caracteriza por su “ambición”
Fomento de San Sebastián destinará seis millones de euros para el Plan de Innovación de 2025, un 4% más que en 2024.
El director de la sociedad municipal, Iñigo Olaizola, ha asegurado hoy en la presentación del plan celebrada en Ekinn ante una nutrida representación de agentes públicos y privados, que éste se caracteriza por su “ambición y por las ganas de que la ciudad avance”.
Ane Oyarbide, concejala de Economía y Empleo Local, ha destacado, que el trabajo que se está llevando a cabo para impulsar la “estrategia por ser una ciudad de ciencia e innovación está dando sus frutos”, algo que, ha incidido, se evidencia “con los datos”.
Seis ejes
Olaizola ha dado cuenta de los seis ejes en torno a los que pivota el Plan de Innovación, haciendo énfasis en que este año, se prestará especial atención al que busca potenciar las oportunidades de innovación en el ámbito de la Economía Urbana: comercio y hostelería.
Para ello se impulsarán programas y ayudas que mejoren su competitividad, favorecer el relevo generacional e impulsar la digitalización y la sostenibilidad.
Entre las acciones de este eje se halla Ekinn Dendak, iniciativa con la que se facilitan espacios y locales “de forma rotatoria” para desarrollar iniciativas comerciales. “Este año se cederán espacios a siete proyectos”, ha explicado Olaizola.
Otra de las líneas de actuación es dar impulso a la innovación pública municipal actuando, entre otros frentes, en el “desarrollo de estudios y proyectos para implementar soluciones innovadoras” en materia de transformación urbana.
En 2025 se prestará especial atención a “identificar oportunidades de innovación en el Polígono 27 y en el Distrito Este”, entre otras iniciativas.
Potenciar la ciudad como nodo de emprendimiento innovador es, asimismo, uno los pilares del plan de Fomento, buscando siempre aumentar el número de proyectos innovadores y apostando también por los programas que potencien el emprendimiento en femenino. Según ha apuntado Olaizola, “el 60% de las empresas han sido creadas por mujeres, pero hay nichos fundamentalmente masculinos en los que hay que trabajar”.
Ekinn volverá a ser este año “punto de encuentro y conexión y espacio de atracción del talento innovador”, además de trampolín desde el que fomentar la formación y seguir interviniendo en la creación y aceleración de start ups.
Entre las seis líneas de actuación se halla también dar a Donostia un impulso como “ciudad de la ciencia y plataforma de innovación”, un objetivo con numerosos tentáculos que van desde el desarrollo de la marca San Sebastián Science Society al desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), pasando por potenciar, en palabras de Olaizola, “un Foro de Innovación” en el que compartir experiencias.
Socializar la IA
Además, ha abundado, Fomento apostará por avanzar en “programas de socialización de la IA entre la ciudadanía”.
El quinto eje del plan pasa por “potenciar proyectos de desarrollo profesional del talento joven”. El director de Fomento ha destacado que la juventud, que abarca una amplia y heterogénea franja de edad, “se siente fuera de los circuitos”. “Hacemos cosas , pero nos da la sensación de que no conectamos. Tenemos que escucharles mejor”, ha añadido. De ahí la importancia de “generar encuentros, espacios de colaboración y diálogo”.
Se seguirán ofreciendo ayudas a iniciativas innovadoras y alojamiento para quienes quieran “montar empresas o trabajar en Donostia”, 17 en total. Se continuará asimismo concediendo bonificaciones para la contratación de perfiles cualificados y para la creación de empresa por menores de 35 años.
El último eje de trabajo es el que busca el posicionamiento internacional de la ciudad “como Hub de Innovación”, tejiendo nuevas redes y potenciando relaciones con otras ciudades europeas, aspirando a ”tener voz” propia, atrayendo eventos, saliendo a “captar proyectos en Latinoamérica” y trabajando para que “venga gente de fuera y nos compre gente de fuera”.
Lo que el Plan de Fomento de San Sebastián busca es, a grandes líneas, “impulsar la estrategia de innovación de la ciudad, poniendo el foco en el talento” y avanzando en el impulso de ámbitos estratégicos como los servicios empresariales, la IA, las biociencias y la gastronomía, sector éste en el que, entre otros aspectos, se trabajará en el mantenimiento de la “excelencia”.
Balance 2024
Olaizola ha dado cuenta del positivo balance del Plan de Innovación de 2024, a cuyo se desarrollo se destinaron 5,8 millones de euros, a los que se suman los 1,5 millones del Plan de Empleo.
El director de Fomento ha explicado que casi el 50% de los recursos económicos de Fomento proceden del Fondo Social Europeo, principalmente los destinados a emprendimiento, y a los Fondos Next. Respecto a éstos Olaizola ha recordado que finalizarán en 2026, por lo que Donostia quiere aprovechar “sus estertores” para dar impulso a distintas iniciativas.
Al acto de presentación de hoy han acudido en torno a 40 representantes “del ecosistema” de la innovación de distintas empresas, universidades, centros de formación, entidades e instituciones.
Ante todos ellos Olaizola ha querido destacar que Donostia puede alardear de tener el mayor porcentaje de población activa investigadora de la CAV, un 4,6% de la población; y de acreditar la tasa de inversión en I+D más alta del Estado, “2,5 veces superior, por ejemplo, a la de Madrid”. El ecosistema de la innovación ofrece empleo a más de 6.300 personas en la ciudad.