Han sido, probablemente, tres de los proyectos que más se ha hablando en los últimos tiempos y todos ellos serán una realidad con tan solo unas semanas de diferencia. Gipuzkoa se prepara para acoger en menos de un mes la inauguración del superordenador cuántico de IBM, la apertura del GOe y la botadura de la nao San Juan. Tres proyectos estratégicos para el territorio en tres campos diferentes con los que impulsar el motor investigador, gastronómico y cultural de Gipuzkoa.
El superordenador cuántico de IBM: 14 de octubre
El primero de ellos en ser una realidad será el superordenador cuántico de IBM, cuya inauguración se celebrará este próximo martes en el nuevo edificio Ikerbasque, sede del IBM Quantum System Two, en el campus donostiarra de Ibaeta. El acto contará con la presencia del lehendakari, Imanol Pradales, diferentes representantes institucionales y miembros de IBM, Basque Quantum y del tejido socio-empresarial vasco.
De esta manera, Donostia pasará a albergar el ordenador cuántico más moderno de Europa con el objetivo de convertir a Euskadi en uno de los principales referentes en investigación sobre computación cuántica. Lo hará de la mano de la tecnológica estadounidense IBM, que ha elegido la capital guipuzcoana para desarrollar la que será su tercera instalación de este tipo tras las ubicadas en Japón y Estados Unidos. La apuesta por la investigación cuántica irá, además, más allá del superordenador, con una inversión del Gobierno Vasco de 153 millones de euros hasta el 31 de diciembre de 2028, entre los que figuran 25 millones aportados por la Diputación de Gipuzkoa.
Aunque el acto inaugural de este martes estará cerrado al público, el Gobierno Vasco ha desarrollado el festival Jakinaldia de cara al viernes y el sábado en Musikene, con el que celebrar la puesta en marcha de esta infraestructura y festejar el Año de la Cuántica. Así, se buscará acercar la divulgación científica a la ciudadanía con una programación que incluye música, magia, teatro y humor, y que será de libre acceso.
El edificio GOe: 20 de octubre
Poco menos de una semana después, el día 20 de este mes, será el turno del GOe (Gastronomy Open Ecosystem), el nuevo centro de ciencia, innovación y emprendimiento gastronómico del Basque Culinary Center en Donostia.
El arquitecto danés Bjarke Ingels ha sido el encargado de crear este nuevo edificio en el barrio de Gros, que está llamado a convertirse en un referente para la gastronomía internacional y un símbolo más de la ciudad gracias a los 1.329 metros cuadrados de cubierta ajardinada que coronan su cima.
Para dar comienzo a la andadura del GOe, se llevará a cabo un acto institucional y una reunión del Consejo Internacional del BCC, con la presencia de, entre otros, el chef Joan Roca, la experta en bebidas Esther Merino, la food designer Elsa Yranzo, el científico Cipriano Carrero, el chef investigador Nahuel Pazos y la doctoranda Alessandra Massa. La reunión servirá, además, para dar a conocer el ganador del Basque Culinary World Prize.
No obstante, antes de la inauguración oficial, la ciudadanía podrá conocer el interior del edifico este próximo viernes a través de cinco visitas guiadas en castellano y euskera. En total, un millar de personas accederán al GOe para recorrer las instalaciones de primera mano.
Botadura de la nao ‘San Juan’: 7 de noviembre
El último de los tres grandes hitos de las próximas semanas será el 7 de noviembre, cuando, tal y como adelantó este periódico, la nao San Juan sea botada a la bahía de Pasaia. Tras doce años de trabajos, los carpinteros de Albaola Itsas Kultur Faktoria ya tienen prácticamente terminada esta réplica del ballenero vasco hundido en las aguas de Canadá en 1565.
La botadura, cuyos pormenores están pendientes de anunciarse, contará con una amplia presencia institucional guipuzcoana, vasca y canadiense, ya que se espera que una expedición de este país viaje a Gipuzkoa para presenciar in situ tal acontecimiento.
Una vez en el mar, los trabajos acometerán su fase final con la instalación de los mástiles y vergas, a partir de 20 abetos, y las velas. Todo ello, al igual que ha sido hasta ahora, con los mismos materiales y de la misma manera que se habría llevado a cabo hace casi cinco siglos. La factoría pasaitarra incluso se encargará de la forja de las anclas, algo poco habitual en réplicas de este tipo.
Tras algo más de un año en la bahía, la nao San Juan estará lista para cruzar el Atlántico y encarar su viaje en 2027 a Canadá, concretamente a Red Bay, frente a las costas de Terranova, lugar exacto en el que se hundió el barco original. Será, como no podía ser de otra manera, un viaje fiel al de 1565, con la misma técnica marítima y con la misma vestimenta para los marineros.