El cambiante contexto económico mundial opera cambios en el tejido empresarial de Gipuzkoa, con un fuerte componente internacional, que ve reducir el número de negocios que lo conforman pero, en contraposición, los que se mantienen tienen una dimensión mayor. No obstante, la tendencia a la baja en el número de empresas guipuzcoanas puede convertirse en un problema si se reproduce mes tras mes, como se constata en el territorio.

La patronal vasca Confebask ha informado de los datos sobre la evolución del número de negocios en Euskadi durante el mes de septiembre y Adegi, la patronal de Gipuzkoa, ha analizado la información relativa al territorio que, en líneas generales, coincide con la tendencia vasca a una pérdida de empresas. En septiembre, el tejido empresarial guipuzcoano registró un ligero repunte de 137 negocios en relación al mes anterior, pero una comparativa interanual confirma la evolución a la baja.

Nivel bajo

Gipuzkoa tiene 20.181 negocios, 146 menos que en septiembre de 2024 con un retroceso del 0,7% y se sitúa de este modo en el nivel más bajo para este mes desde que existen datos, en 2013. Si bien la caída más pronunciada corresponde al sector agrario con una pérdida de 19 empresas que responden a un descenso del 6,1%, es industria el sector que más acusa el cierre de negocios y la falta de relevo.

Según los datos facilitados, el tejido industrial guipuzcoano sufrió el pasado mes una disminución de 54 empresas en relación con septiembre de 2024 y este bajón del 2,2% le ubica en el nivel más bajo para este mes desde que hay datos. La situación, además, no ha variado con respecto a agosto, cuando se produjo un descenso que ahora se ve agudizado.

Los datos confirman así las sucesivas alarmas sobre la encrucijada que atraviesa un sector con fuerte presencia en la economía de Gipuzkoa y procurador, por lo general, de empleo de calidad y estables, ante lo que instituciones y agentes empresariales liderados por el Gobierno Vasco han reaccionado con varias iniciativas encaminadas a promover la recuperación de este sector.

La industria sigue perdiendo empresas en Gipuzkoa. jose mari martinez bubu

Servicios

Servicios también muestra un comportamiento a la baja al perder 80 negocios en septiembre respecto al mismo mes del año anterior, con una caída del 0,5%. Hay que retroceder a septiembre de hace tres años para encontrar un nivel más bajo que el actual. En cualquier caso, su evolución es algo mejor que el de la industria porque, a diferencia de esta, ha ganado empresas respecto al mes anterior, agosto.

La construcción es la actividad portadora de información positiva con un repunte de siete nuevos negocios, lo que la convierte en el único sector del territorio que ve crecer el número de empresas en septiembre. Este sector económico ofrece en los últimos meses buenos datos de producción y empleo, que pueden verse consolidados a medio plazo con la apuesta institucional por construir nueva vivienda para hacer frente a la carestía actual.

Dimensión empresarial

Pese a la progresiva pérdida de empresas en Gipuzkoa, las que quedan son mayores. Según los datos de Adegi, el tamaño medio de las plantillas es de 12,3 puestos de trabajo, con un incremento del 1,6% respecto a septiembre del año pasado que se repite en todos los sectores excepto en agricultura.

Como es lógico por las características de la actividad, el sector industrial es el que presenta plantillas más numerosas, con una media de 23,1 empleados que supone subir un 2,1% la cifra registrada un año antes. Le siguen los servicios, cuyos negocios emplean de media 11,4 personas tras incrementarse un 1,8%, mientras que la media en construcción está en 6,3 profesionales, un 2,6% más que en septiembre de 2024.

En la actualidad el tejido empresarial guipuzcoano emplea a 248.526 personas, uno de los niveles más altos desde que hay datos.