Los resultados de la última evaluación diagnóstica del alumnado de Euskadi realizada por el Gobierno vasco muestran una "mejora" respecto al estudio anterior, según ha anunciado la consejera de Educación, Begoña Pedrosa, quien a la espera de la presentación de los datos definitivos de dicho análisis, ha apelado a la "prudencia", dado que es necesario seguir trabajando "porque hay que mejorar muchísimo más".

Pedrosa, en una entrevista en Radio Euskadi recogida por Europa Press, ha repasado las principales novedades para este nuevo curso escolar y los desafíos que afronta el sistema educativo vasco.

La consejera ha informado de que la próxima semana se pondrá en marcha un grupo de trabajo para abordar posible mejoras en la "equidad y calidad" de la enseñanza, en la que se analizarán aspectos como la segregación escolar o la atención a alumnos con necesidades especiales.

Pedrosa, que ha enmarcado la celebración de este encuentro en el conocido como 'Pacto contra la segregación', ha explicado que el objetivo es establecer unas bases para preparar al sistema educativo para los cambios sociales, entre ellos, la llegada de alumnos y alumnas procedentes de otros países.

Esta incorporación de alumnado procedente del exterior está contribuyendo, según ha destacado, a "amortiguar" la pérdida de estudiantes motivada por el descenso demográfico, que se ha traducido en que en este nuevo curso, hay 14.000 alumnos menos matriculados en los colegios vascos.

Pedrosa ha recordado que en el curso 2020-2021 se incorporaron a las aulas, en el transcurso de dicho periodo escolar, 2.500 niñas y niñas procedentes de otros países, mientras que esta cifra fue de casi 8.000 alumnos el curso pasado.

Plazos

La consejera ha indicado que el trabajo para adaptar el sistema a esta nueva realidad se llevará a cabo junto a los agentes educativos, personas "de reconocido prestigio" y representantes del tercer sector, de forma que en la reunión de la próxima semana estarán presentes en torno a medio centenar de participantes. El objetivo es que para el próximo mes de mayo se pueda disponer de "una primera reflexión" sobre las medidas a adoptar en este ámbito.

Por otra parte, la consejera ha recordado que el año pasado se ha puesto en marcha en Euskadi una estrategia para la mejora de resultados educativos. "De manera muy explícita dijimos que hay que mejorar los resultados", ha afirmado Pedrosa, quien ha anunciado que en este próximo otoño se presentará "la última foto" disponible de la evaluación diagnóstica de 2025.

Esta evaluación, que incluye a todos los alumnos de mitad etapa, tanto en Primaria como en Secundaria y que se presentará este próximo otoño, mostrará una "mejora" en los resultados, según ha manifestado la consejera, quien –no obstante– ha apelado a la "prudencia" y a la necesidad de seguir trabajando "porque hay que mejorar muchísimo más".

La consejera, que ha precisado que aún no se han analizado todos los datos del estudio, ha atribuido la evolución positiva que muestran los aspectos ya procesados, a que "se han tomado medidas" para la mejora de la calidad educativa.

"No hay conflicto" en Haurreskolak

Respecto a la situación en el consorcio de escuelas infantiles Haurreskolak, ha rechazado que exista "conflicto" alguno en este ámbito. De hecho, ha informado de que este pasado miércoles, el departamento mantuvo una reunión con alrededor de 300 educadores y educadoras de esta red, en la que se presentó el plan de gestión para el curso, y que dicho encuentro discurrió "muy bien".

Pedrosa ha añadido que el procedimiento administrativo en el que se haya inmerso este consorcio está "a punto de terminar" y que "no afectará para nada" a los compromisos de estabilización de personal acordados con los sindicatos. La consejera ha subrayado, además, la importancia de que la escolarización en las haurreskolak se haya incrementado en un 34 % desde 2021.

Por otra parte, en referencia a los procesos de integración o fusión de centros educativos, ha manifestado que el objetivo es "la creación de un proyecto educativo mucho más robusto" en los centros en los que se adopta esta medida.