- Fue una comparecencia corta, pero contundente. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ofreció ayer una declaración después de que Rusia reconociera el pasado lunes a las repúblicas separatistas prorrusas de Donetsk y Lugansk, en la región del Donbás, en el este de Ucrania. “Si Rusia tiene preparado un nuevo movimiento, nosotros también”, manifestó Biden, quien tiene claro que la decisión adoptada por Rusia “es el principio de la invasión de Ucrania”. Además, a su entender las acciones de Vladímir Putin son una “violación flagrante de la ley internacional” y demandan una respuesta firme de la comunidad internacional.
Junto con el anuncio del envío de más tropas a los países bálticos -Lituania, Estonia y Letonia-, Biden también aseguró que su país impondrá una primera ronda de sanciones económicas contra Rusia, con el objetivo de aislar a Moscú del sistema financiero occidental. Unas sanciones que quizá se puedan volver también en su contras ya que, tal como señaló, “defender la libertad tendrá costes para nosotros en casa”. Con estas palabras, el líder estadounidense hacía referencia a que las sanciones impuestas contra Rusia pueden repercutir en una subida de los precios de su propia economía.
Según Joe Biden, el reconocimiento por parte de Putin de Donetsk y Lugansk “es el comienzo de una invasión rusa de Ucrania que ha sido autorizada por la Duma” y supone “una violación flagrante de las leyes internacionales”.
El presidente estadounidense insistió en que va a “reforzar sus lazos con los aliados de la OTAN -por eso el envío de tropas a los países bálticos-. Vamos a llevar a cabo movimientos defensivos, pero no tenemos intención de luchar contra Rusia”. Además, reconoció que según la información con la que cuenta “creemos que Rusia puede ir más lejos en sus acciones contra Ucrania. Todavía hay 150.000 militares rusos desplegados en torno a las fronteras ucranianas”.
Por ello, Biden alertó del potencial militar con el que cuenta Putin y denunció “las actuaciones de bandera falsa y los últimos movimientos en el Donbás”, que han hecho que la situación en la región sea más volátil que nunca. “Ninguno de nosotros debemos llevarnos a engaño, no hay ninguna justificación por parte de Rusia”, apuntaló.
Asimismo, señaló que mantiene un contacto fluido con el presidente ucraniano. “En los últimos días he estado en contacto con los líderes europeos, incluido el presidente ucraniano Volodímir Zelenski. Todos estamos unidos en torno a Ucrania, en contra de Rusia y comprometidos con nuestros aliados”
Biden acabó su intervención señalando que “Putin fue directamente a atacar Ucrania y no hay ninguna duda de que Ucrania es la víctima de este conflicto”.
Más soldados. Biden anunció que ha autorizado el envío de soldados estadounidenses a los países bálticos -Lituania, Estonia y Letonia- , en respuesta a los movimientos de Rusia en Ucrania. “No tenemos intención de luchar contra Rusia”, aclaró sin embargo el presidente estadounidense después de que Moscú reconociera la independencia de las repúblicas de Donetsk y Lugansk.
Alemania. Alemania está dispuesta a incrementar su contingente de soldados estacionados en una base de la OTAN en Lituania, país que como las restantes repúblicas bálticas viene apremiando a que se refuercen las tropas de la Alianza Atlántica en el flanco este. La ministra de Defensa, Christine Lambrecht, anunció ayer su determinación de aumentar el número de efectivos “por tierra, mar y aire”.
Hungría. Hungría desplegará a soldados y equipos militares en las zonas fronterizas con Ucrania, anunció ayer el ministro magiar de Defensa, Tibor Benko. Pese a sus diferencias, Hungría comparte la postura conjunta de la UE en relación con Ucrania.