Síguenos en redes sociales:

Irun encarga el plan director del multiusos de Ficoba, pendiente de la financiación

La alcaldesa solicita una "reunión formal" a la consejera de Cultura para que el Gobierno Vasco se implique en el proyecto

Irun encarga el plan director del multiusos de Ficoba, pendiente de la financiaciónRuben Plaza

La Junta de Gobierno local del Ayuntamiento de Irun ha encargado a la empresa Pro Venue Gestión de Instalaciones y Eventos que redacte el plan director del multiusos de Ficoba. Se trata de un documento clave para ajustar la dimensión definitiva de la instalación: usos, coste anual de gestión ordinaria y la integración en el conjunto de Ficoba. La empresa dispone de seis meses para cumplir el encargo, aunque se ha comprometido a hacerlo en cinco.

La empresa con sede en Madrid ha ganado el concurso que se cerró a primeros de octubre, por lo que percibirá 66.500 euros IVA incluido. Su labor se desarrollará una labor que distribuirá en cuatro fases. Primero, llevará a cabo “un workshop inicial con todas las partes interesadas”, donde incluye áreas propias del Consistorio como externas, donde identifica a Ficoba, al Bidasoa y la adjudicataria del proyecto básico, que fue la consultora guipuzcoana Krean.

“A partir de ese hito inicial plantea 5 meses de trabajo”. En el primer mes se elaborará un análisis de situación y propuesta funcional; en el segundo y el tercero se dará forma a la “propuesta arquitectural en sincronía con el Proyecto Básico”, en el cuarto mes la reflexión girará en torno “a los modelos de gestión”, quedando para el final “el maquetado y entrega” de la propuesta”.

La empresa

Pro Venue Gestión de Instalaciones y Eventos es una empresa que nació a finales de 2020 y pertenece a personal ejecutivo de Impulsa, que gestiona el Movistar Arena de Madrid. En su web explica que “cuenta con una estructura de gestión diferenciada, de Impulsa S.A., para el trabajo en otras sedes y proyectos de infraestructuras multiusos. Además aborda servicios de consultoría, formación, comercialización, y gestión integral de recintos (programación, marketing, producción y restauración)”. Gestiona pabellones de estas características en Alicante, Sevilla, Granada, Salamanca y Jerez.

Con esta adjudicación, el Ayuntamiento, gobernado por PSE y PNV, pone en marcha el último de los tres grandes administrativos necesarios para avanzar hacia dicho multiusos. Primero fue la modificación parcial del Plan General que el Pleno aprobó por unanimidad de mayo, y a la vuelta del verano, la adjudicación del estudio de alternativas y la redacción del proyecto básico, que avanzó NOTICIAS DE GIPUZKOA en septiembre.

Sin acuerdo político no hay financiación

Aun y todo, el quid de la cuestión sigue siendo la financiación. El Ayuntamiento considera imprescindible incorporar a este proyecto a la Diputación (que ya este año tenía 14 millones asignados a infraestructuras deportivas singulares que pueden quedarse sin ejecutar…), al Gobierno Vasco y al español, a través del CSD. El plan inicial es que la instalación de Irun acoja la fase final del Mundial de balonmano femenino de 2029.

La alcaldesa de Irun, Cristina Laborda, ha anunciado este viernes la licitación del plan director y que ha pedido una “reunión formal” con la vicelehendakari y responsable de Cultura, Ibone Bengoetxea.

El PNV había reclamado a su socio socialista en las instituciones vascas que aterrizara el proyecto antes de hablar de financiación. Por esa razón, Laborda entiende que con la reflexión del plan director y el estudio de alternativas abiertos, llega el momento de “colaborar de manera conjunta en la definición del proceso para poder tener ya las bases necesarias para llevarlo a cabo”.

“Con los deberes hechos por nuestra parte, el planeamiento urbanístico, el proyecto básico encargado y este plan director dan una definición (mayor) que otros proyectos de los que se habla y se pueden llevar a cabo”, ha asegurado Laborda, que “con seriedad y el rigor de estos trabajos” quiere plantearle al Gobierno Vasco “la necesidad de ese trabajo conjunto para seguir adelante y hacer realidad el proyecto del pabellón”.

Fútbol, baloncesto… y balonmano

Calificado de “proyecto estratégico” para Irun (“porque proyecta la ciudad y le da una serie de oportunidades”), también aspira a dar solución a parte del problema de congestión de las instalaciones deportivas de la ciudad, sumando en ese diseño de la nueva instalación los requisitos que hacen cumplir al Bidasoa para participar en las principales competiciones.

En este sentido, la alcaldesa ha recordado que el Bidasoa es el único de la CAV en convertirse en campeón de la Copa de Europa: “Las grandes modalidades de los deportes de equipo como el fútbol o el baloncesto han contado con la financiación del resto de instituciones vascas, y falta un espacio referente para el balonmano en Euskadi, y entendemos que tiene que ser en Irun, porque tenemos al CD Bidasoa, que es un club de Irun y que compite en Irun”.

Alternativas sobre la mesa

La financiación del proyecto, que empieza a ocupar a la masa social del club, es su gran talón de Aquiles. El plan que presentó el anterior alcalde, José Antonio Santano, tenía un coste inicial de 43 millones, cifra que apunta a bajar en su idea final. Circunstancia que los diferentes agentes implicados deberán interiorizar para alcanzar un acuerdo realista y asumible, como sucede en otro proyecto también clave para la ciudad como el traslado de las pistas de Plaiaundi.

El PSE tendrá su propia tarea, que lanzó el proyecto en noviembre de 2022 de manera unilateral en plena precampaña electoral, y también su socio de gobierno, el PNV (que gestiona los departamentos de Cultura y Hacienda en un Gobierno Vasco clave en esta operación), que como todos los grupos políticos ha apoyado mociones en el Ayuntamiento y en las Juntas destacando la necesidad de una instalación. En este momento, no hay ninguna alternativa al denominado ‘IAM’.

En aquellos 43 millones iniciales, el coste del pabellón como tal ascendía a unos 22 millones, mientras que otra decena de millones había que destinarlos a un parking subterráneo.

Una de las opciones para abaratar el coste del proyecto podría pasar por no ejecutar dicho aparcamiento bajo el pabellón y levantar el necesario parking en altura, solución vista en muchas ciudades europeas.

Conviene recordar que la cuestión del estacionamiento es un asunto central en este proyecto, ya que el actual aparcamiento de Ficoba es estratégico para la ciudad, toda vez que actúa como aparcamiento disuasorio, así que no debe perder plazas.