Anoeta está preparada para acoger el Mundial de 2030. Así lo concluye el informe FIFA que examina todas las sedes de la Copa del Mundo, que será organizada de manera conjunta por las federaciones española, portuguesa y marroquí. El Estadio de Amara recibe la tercera peor puntuación media de 3,8 puntos sobre 5 en una candidatura con una evaluación media de 4,1 puntos y con muchos estadios en pocas décimas. Aspectos que en el día a día lastran a la sociedad guipuzcoana más allá del fútbol, como la conectividad del territorio con su entorno, restan puntuación a ojos de la FIFA. De hecho, las opciones de transporte que tienen Donostia y Gipuzkoa reciben la peor puntuación de todas las ciudades.
La FIFA ve Anoeta solvente, “con un club muy consolidado y en la organización de otros eventos”, lo que garantiza el legado más allá de 2030
Lejos del ruido que generó la inclusión de las sedes en la propuesta a la FIFA, la Federación Internacional ha publicado el informe de evaluación de cada una de las sedes antes de que el próximo día 11 elija la candidatura como sede oficial. Casi 200 páginas en las que repasa el estado de la candidatura conjunta, única para organizar un Mundial que tendrá partidos en Latinoamérica por el centenario de la primera Copa del Mundo.
El Santiago Bernabéu, el Camp Nou y Gran Estadio Hassan II de Casablanca parten como favoritos para el choque inaugural y la final; mientras que el Metropolitano de Madrid, La Cartuja de Sevilla, el Nova da Luz de Lisboa, el Gran Estadio de Tánger y el Moulay Abdellah de Rabat se postulan como semifinalistas.
Anoeta supera su examen y está lista para acoger unos cuartos de final si así se estima. Para celebrar partidos del Mundial, eso sí, debe cumplir el requisito de superar las 40.000 localidades, algo que sucederá una vez se ejecuten las obras que la Real ya anunció para el pasado verano y que se han retrasado. El aforo definitivo rondará los 42.300 asientos.
“Esta renovación también proporcionará instalaciones de hospitality adicionales y mejora de la infraestructura de telecomunicaciones”, explica la FIFA en su análisis después de visitar Anoeta a finales de mayo.
Las zonas que rodean Anoeta parecen suficientes para acoger todos los servicios que exige un choque mundialista, al punto que “se podrían acomodar la mayoría de los espacios requeridos”.
Algo similar a lo que ocurre con los palcos VIP, que podrían sufrir una ampliación: “La FIFA y la autoridad del Estadio también colaborarán para garantizar la provisión requerida de palcos de hospitality de fácil acceso para servicios”.
Inconvenientes: el sol, el césped...
Una de las pegas que observa la FIFA es la influencia del sol en la Tribuna Principal: “Aunque se requiere un estudio de sol completo, el techo del estadio debería mitigar los posibles problemas relacionados con su impacto en la tribuna de prensa y las salas VIP”.
Donostia cosecha la peor nota en cuanto a las conexiones con el resto de ciudades candidatas y al alojamiento disponible
Los criterios de la FIFA tras la remodelación de Anoeta hace cinco años hacen recomendable un mayor espacio en la zona que rodea al césped, donde “se prevé que se puedan implementar soluciones operativas”.
Más allá de otros aspectos menores que la FIFA pide corregir, la Federación Internacional reconoce que Anoeta es un campo “ya existente y acoge a un club muy consolidado como es la Real Sociedad, así como otros eventos”, lo que garantiza que más allá del Mundial, el legado del Estadio será más que operativo.
El dossier de la FIFA recuerda que la candidatura ibérica, a la que se sumó Marruecos, ya ha acogido el Mundial de 1982, varias finales de Champions (como en Madrid en 2019; en Donostia en 2020 y en Bilbao en 2024), la de la Europa League en Sevilla en 2022 y los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992.
Los criterios de evaluación: así examina la FIFA
La metodología de la FIFA evalúa en un 70% la infraestructura que acogerá los partidos y en otro 30% aspectos comerciales vinculados a la sede. Así, la parte principal se la lleva el estadio, donde hay una subdivisión de exámenes hasta completar el citado 70%.
El primer 35% evalúa las facilidades del estadio como tal: conveniencia y la capacidad (al 20% cada uno), orientación y espacios requeridos (15%), césped (15%), instalaciones técnicas (15%), cubierta (7,5%) y sostenibilidad (7,5%)
El otro 35% examina otros aspectos como las comodidades que tienen los equipos y los árbitros; el 7,5% depende del volumen y la calidad de alojamientos de la ciudad, mismo porcentaje que pesan los transportes y las conexiones con la sede; el 5% es el del IBC (International Broadcast Centre o Centro Internacional de Prensa, ubicado en Madrid y Casablanca), y el 5% restante, la fanzone.
La lupa de la FIFA: el transporte, lo peor
Lo señala la FIFA en su evaluación, pero no hubiera sido necesario: la sociedad guipuzcoana lo sufre cuando debe desplazarse bien a Madrid, Barcelona o París en transporte público. Donostia, la sede mundialista con menor población (188.000 habitantes, seguido de A Coruña y sus 247.000 y los 346.000 de Bilbao; frente a los 3,6 millones de Casablanca o 3,3 de Madrid), recibe la peor puntuación en lo que se refiere a las conexiones entre ciudades mundialistas.
Ni por vía aérea (que todas las ciudades candidatas ganan los cinco puntos gracias a los aeropuertos de Madrid, Barcelona y Casablanca, que sirven de puerta internacional) ni por vía terrestre tiene Donostia buenas conexiones, con un reproche de la FIFA en lo que a la alta velocidad se refiere.
“Barcelona, Casablanca, Lisboa, Madrid, Rabat y Zaragoza están interconectadas mediante líneas de tren de alta velocidad bidireccionales o multidireccionales, lo que facilita el viaje sin problemas a otras ciudades anfitrionas”, resume la Federación Internacional, que también aprecia las conexiones de Tánger, Málaga, Marrakech, Oporto y Sevilla (con “conexiones de alta velocidad similares a otra ciudad anfitriona”. La peor parte se la llevan A Coruña, Bilbao y Donostia, que “ofrecen un servicio ferroviario de alta velocidad parcial, pero no ofrecen una opción de alta velocidad completa”.
La FIFA también se detiene en el transporte dentro de las ciudades. Más allá de evidenciar que en buena parte de las ciudades candidatas la entrada permite el uso gratuito del transporte público (no en Donostia), la Federación Internacional señala los “desafíos” que entraña que estadios como Riazor, San Mamés, Santiago Bernabéu y Anoeta “se hallen en entornos urbanos densos, rodeados de zonas residenciales y comerciales”.
En el caso de Bilbao, Donostia y Marrakech, además, se podrían presentar “algunos desafíos derivados de viajes con varias escalas, baja capacidad o baja frecuencia de conexiones entre el aeropuerto, el centro de la ciudad y el estadio”.
Circunstancia que en el caso de Bizkaia y Gipuzkoa podría quedar resuelto gracias al “fácil acceso a pie a los estadios” así como a la “provisión de autobuses lanzadera adicionales”.
Peor nota en alojamiento; Baiona y Biarritz, cerca
La FIFA divide en dos mitades la evaluación de los alojamientos. Por un lado, el denominado FIFA core group accommodation, que examina el alojamiento disponible para aquellos que forman parte de la ejecución operativa del torneo. El otro 50%, una visión general del alojamiento de la ciudad, con la vista puesta en el porcentaje de hinchas que pueden precisar de estos servicios.
Sobre cinco puntos, Donostia se queda en un escaso 2, la peor nota con Tánger (2,2) y Bilbao (3,2) como siguientes ciudades. Madrid, Barcelona, Málaga, Las Palmas y Lisboa logran el pleno de puntos.
El Intercambiador de Riberas, y el tren único entre Baiona y Donostia pueden ayudar a mejorar la candidatura de Donostia
En el caso de la capital guipuzcoana, suspende con claridad en la mitad correspondiente a la oferta destinada a la FIFA (1,2 sobre 5; única ciudad que suspende junto al 2,3 de Tánger), mientras que el alojamiento general sí logra un aprobado con 2,7 puntos, superando a la citada ciudad marroquí (un 2) y Bilbao (2,2).
La FIFA avisa que ante un hipotético partido de cuartos de final, Donostia, Zaragoza, Fez y Tánger “solo tendrían un número limitado de habitaciones disponibles para el público en general una vez satisfechas las necesidades de FIFA”.
A favor de la capital guipuzcoana, subraya el informe oficial, juega que “se encuentra relativamente cerca de Baiona y Biarritz”: “La demanda de alojamiento podría mitigarse por el hecho de que están ubicadas a dos horas en coche o tren de otras ciudades candidatas a sede o regiones turísticas en países vecinos”.
A estos efectos conviene no olvidar dos proyectos que ayudarían en este sentido: por un lado, el largamente anunciado tren único entre Baiona y Donostia; y por otro, el intercambiador de Riberas de Loiola para Euskotren y Renfe, junto al Parque de la Memoria a escasos 600 metros del Estadio, y que podría entrar en funcionamiento en 2030.