El mercado laboral de Gipuzkoa finalizó el mes de marzo con buenos datos que apuntan a una disminución del paro y un aumento de cotizantes a la Seguridad Social respecto al mismo mes del año anterior y a febrero de este 2025, lo que da muestra de su resiliencia pese a la incertidumbre instalada en la industria del territorio, con especial afección en los sectores de la automoción y el siderúrgico, que de momento da signos de resiliencia.

Los datos ofrecidos por el Ministerio de Trabajo y el Servicio vasco de Empleo Lanbide indican que el pasado mes un total de 151 personas salieron de las listas del desempleo en Gipuzkoa, con una caída del paro del 0,53% con respecto a febrero. Esta distancia se agranda si los términos de comparación son marzo de 2024, puesto que hay 1.209 parados menos que entonces, con una caída de algo más de cuatro puntos porcentuales.

Caída del paro en industria

Excepto la agricultura y las personas sin empleo anterior, el resto de sectores experimentó disminuciones en su índice de desempleo y, así, en industria cayó un 0,6% con 18 personas paradas menos, en construcción un 1,6% con 20 desempleados menos que en febrero, y en servicios se observa el mayor descenso porcentual, de un 1,9% con 254 personas que han salido de las listas de Lanbide. En conjunto, Gipuzkoa tenía al finalizar marzo 28.490 personas en desempleo, más mujeres que hombres.

Servicios es también la actividad económica que más cotizantes a la Seguridad Social ha aportado, según la información facilitada por el Ministerio del ramo, que cifra en 339.534 el número de afiliados, muy cerca del récord marcado en noviembre del año pasado de 340.260 cotizantes. Esta cifra representa un crecimiento del 0,55% en comparación con febrero de este ejercicio, que se puede atribuir en buena medida al buen comportamiento del sector servicios, y más en concreto de la sanidad y los servicios sociales, de la hostelería y de las actividades profesionales, científicas y técnicas.

La educación es una de las actividades que ha impulsado la afiliación en Gipuzkoa. Javier Bergasa

Afiliación al alza

También los números son mejores que en marzo del año pasado con un crecimiento del 0,64%, lo que significa 2.145 cotizantes a la Seguridad Social más, lo que resulta relevante porque en 2024 la Semana Santa se celebró a finales de marzo, con el consiguiente aumento de la contratación, mientras que este año se desarrollará en la segunda quincena de abril, lo que puede apuntar a una mejoría en la tendencia que se reflejará en la estadística del próximo mes.

En respuesta a este dinamismo en el mercado laboral guipuzcoano, la contratación también se ha elevado casi 12 puntos porcentuales, con la formalización de 17.655 acuerdos en el mes de marzo de los que los temporales vuelven a ser mayoría con un total de 13.346 frente a los 4.309 indefinidos. El efecto de la reforma laboral se ha diluido en los últimos meses y en la actualidad de cada cuatro contratos, tres tienen un carácter temporal y además presentan una evolución al alza más marcada.

Más contratos temporales

En comparación con marzo de 2024, el único sector que ha oficializado más acuerdos laborales ha sido servicios, donde los contratos han crecido ocho puntos porcentuales, en tanto que en industria y en construcción han caído once puntos y en agricultura un 14%.