El proyecto para crear un polo de movilidad inteligente y sostenible en el polígono Eskusaitzeta de Donostia llamado a ser un referente internacional en este ámbito da un nuevo paso con la apertura del plazo para que las empresas interesadas en asentarse en este emplazamiento presenten sus solicitudes. A partir del próximo 16 de diciembre, y hasta el 16 de enero del próximo año, todos los negocios relacionados con esta actividad podrán hacer llegar sus propuestas que serán evaluadas para asignar los seis espacios disponibles.
El Polo Mubil se enclava en una superficie de 48.000 metros cuadrados, de los que 10.000 metros cuadrados se reservan para la sede definitiva del Centro de Movilidad Inteligente y Sostenible Mubil, ahora en Tolosa de manera provisional, mientras que los 38.000 restantes se destinan a empresas de diferentes partes de la cadena de valor puedan establecerse en este espacio monográfico y tengan ocasión de colaborar entre ellas.
Diferentes espacios
Según ha publicado el Boletín Oficial de Gipuzkoa, el Polo Mubil tiene seis espacios de diferentes tamaños destinados a albergar actividad económica. El mayor tiene 114,43 metros cuadrados, hay otros dos de 51,2 y 50,7 metros cuadrados y los dos siguientes disponen de casi 50 y 35 metros cuadrados. El sexto espacio, de 23,7 metros cuadrados, se destina a coworking y será compartido por varias empresas del sector de la movilidad inteligente y sostenible.
El contrato, en principio, se cierra por cinco años pero puede prorrogarse, con un alquiler de 11 euros por metro cuadrado de los cinco primeros espacios a los que se suman tres euros por metro cuadrado en concepto de servicios, mientras que para el sexto espacio dedicado al coworking en lugar de once euros se pagarán seis.
Un jurado evaluará todas las propuestas y las puntuará con arreglo a varios criterios como que la solicitud se alinee con la estrategia Mubil de movilidad conectada, compartida, autónoma y eléctrica o el grado de innovación de los productos o servicios que planea desarrollar la empresa.
Impacto en el territorio
También se tendrá en cuenta el impacto de la propuesta en la movilidad inteligente y sostenible y diversos aspectos relacionados con la capacidad del negocio de colaborar con otras empresas del entorno, dado que la Fundación Mubil persigue aunar a agentes económicos de toda la cadena de valor de la movilidad sostenible con el objetivo de que estas sinergias enriquezcan el resultado.
La calificación del personal que trabaje en estos negocios será otra de las cuestiones puntuables. Por otra parte, las bases establecen como condición que las solicitantes especifiquen la ubicación de sus diferentes sedes y si alguna de ellas se sitúa en Gipuzkoa, la relevancia del negocio tanto en este territorio como en el conjunto de Euskadi y, finalmente, si la sede se encuentra fuera de la CAV, que aporte razones de su interés por asentarse en Eskusaitzeta y qué aportaría al territorio.
Posiciones de referencia
La convocatoria para la implantación de empresas del sector de la movilidad inteligente y sostenible en el Polo Mubil de Donostia representa un importante avance en este proyecto, cuya finalidad es situar a Gipuzkoa y a Euskadi en posiciones de referencia dentro de una de las actividades que la estrategia Etorkizuna Eraikiz diseñada por la Diputación de Gipuzkoa identificó como claves para el desarrollo económico y la competitividad de Gipuzkoa.
Este polo se ha diseñado con el objetivo de que se asienten en él empresas que tengan en común dedicarse a la movilidad sostenible, pero con actividades que se integren en diferentes eslabones de la cadena de valor para así fomentar la transferencia de conocimiento a través de la colaboración entre ellas y se puedan crear así nuevos nichos de mercado, un tejido empresarial innovador y nuevos puestos de trabajo cualificados.