El Parlamento vasco ha instado al Gobierno Vasco a agilizar los trámites del Plan Territorial Sectorial PTS de Renovables para que sea aprobado de manera inicial este mismo año y proceder así a su aprobación definitiva durante el primer semestre de 2025. Este acuerdo se ha producido a través de una enmienda transaccionada entre PNV, PSE y EH Bildu, quienes han considerado necesario dar un impulso a la generación de energías renovables porque Euskadi se sitúa por debajo de la media europea.
El texto acordado entre las tres formaciones políticas, que ha recibido el apoyo de Sumar, la abstención del PP y el voto en contra de Vox, señala que el proceso debe coger velocidad, pero incide en que se ha de respetar “los principios de sostenibilidad en todas sus formas: ambiental, social y procedimental”.
Descarbonización
Este plan, en el que el Gobierno Vasco lleva trabajando desde 2021, diseñará una ordenación del territorio favorable al despliegue de infraestructuras de energía renovable que permita la descarbonización del territorio.
En el pleno del Parlamento vasco celebrado hoy, el parlamentario del PNV, Gorka Álvarez, ha recordado que la generación de energía renovable en Euskadi se encuentra por detrás de la media de la Unión Europea, ante lo que ha considerado que en los próximos años será necesario acelerar los procesos para implantar instalaciones que permitan la transición ecológica.
Sin embargo, ha advertido de que “la velocidad no debe sustituir al rigor ni al consenso”, de modo que las implantaciones deberán ser respetuosas con el patrimonio cultural, las actividades socioeconómicas del territorio, y la seguridad y salud de las personas que lo habitan.
“La sostenibilidad también significa que la energía se implemente sin comprometer los derechos de las personas, sin destruir nuestro paisaje ni nuestras comunidades rurales”, ha indicado Álvarez.
Agilizar trámites
Por su parte, el parlamentario de EH Bildu Mikel Otero ha defendido la reducción de emisiones de CO2 para evitar sucesos como el que se ha producido por la dana en el Levante español, lo que exige agilizar la instalación de equipamientos de renovables.
Ha añadido que la “cobardía” del Gobierno Vasco ha retrasado su extensión dado que, según ha asegurado, si se hubiera actuado más rápido en la actualidad ya estarían ordenados más de un centenar de proyectos propuestos.
Transición justa
La parlamentaria socialista Itxaso Asensio ha apuntado que su grupo se ha posicionado de manera tradicional a favor de una transición energética “justa, pensando en el medio ambiente, la sostenibilidad y en las personas”. Por este motivo, ha coincidido en pedir celeridad en la tramitación sin que ello signifique hacerlo “sin ton ni son”.
“Debemos cambiar nuestro modelo energético desde lo local, y a través de fuentes de energías renovables y ahora tenemos una gran oportunidad que debemos aprovechar”, ha concluido Asensio.
Plazos ya contemplados
Jon Hernández, parlamentario de Sumar, ha restado importancia a esta enmienda transaccional puesto que, tal y como ha asegurado, el Gobierno Vasco ya recogía en sus planes los plazos propuestos. No obstante, ha coincidido con los grupos anteriores en afirmar que el desarrollo de las renovables en Euskadi va con retraso y en subrayar que este proceso debe realizarse “desde el respeto al territorio”.
La popular Ana Morales ha reprochado a EH Bildu que “hasta hace poco pedía la paralización de los parques” en tanto que ahora “da un cheque en blanco” al PNV. Por su parte, Amaia Martínez del grupo parlamentario Vox ha optado por no intervenir en este debate.
Alegaciones
El Gobierno Vasco ha publicado en el mismo día la respuesta a las 4.217 alegaciones presentadas al Plan Territorial Sectorial de Energías Renovables, junto a las que se adjuntan los 170 informes de diferentes administraciones públicas interesadas.
Del conjunto de escritos presentados, la inmensa mayoría corresponden a particulares. En concreto, se han presentado 4.153 alegaciones de este colectivo que representan el 98% del total. Las empresas energéticas han cursado ocho, los grupos políticos once y las asociaciones, grupos ecologistas y otros colectivos han presentado un total de 45 alegaciones.
Este documento representa un avance para la aprobación del PTS de Renovables que el Parlamento vasco instó a acelerar ayer. De realizarse la aprobación inicial este mismo año, como indica el texto aprobado, todavía debería emitirse la correspondiente Declaración Ambiental Estratégica y el informe de la Comisión de Ordenación del Territorio del País Vasco para proceder a su aprobación definitiva antes del 30 de junio de 2025.
Proyectos en Gipuzkoa
Este proceso afectará a los proyectos en curso que se ubican en Gipuzkoa, donde tres empresas han planteado instalar siete parques eólicos. La primera en presentar un proyecto fue Capital Energy y en la actualidad, tras renunciar a uno de ellos, tiene activas tres solicitudes. Trekutz afecta a Urretxu y Antzuola, Buruzai a Azkoitia y Zumarraga, y Ezkeltzu a Zizurkil y Usurbil.
La siguiente en mostrar su interés por Gipuzkoa fue Statkraft, con los parques de Piaspe en Zestoa, Azpeitia y Errezil, e Itsaraz en Eskoriatza y la localidad alavesa de Aramaio.
Las últimas en presentar sus proyectos están relacionadas y son Enigma Green Power y Arena Power. La primera de ellas plantea en Hernani el proyecto Ikatz Gane con cinco aerogeneradores con una potencia total de 33 megavatios y la segunda el parque eólico Basalgo, que proyecta instalar casi 40 megavatios en Eibar, Elgeta y Bergara.