donostia - El viceconsejero de Industria del Gobierno Vasco, Javier Zarraonandia, instó ayer a las empresas a disponer de personas especializadas en internacionalización y destacó el trabajo realizado por la Red Exterior de la Agencia Vasca de Internacionalización. Zarraonandia participó en la inauguración de Intergune+2019, la cita anual de las empresas vascas con la red de internacionalización de la Agencia vasca de Desarrollo Empresarial, Spri, que se celebra con la presencia de cerca de 700 compañías en Bilbao Exhibition Centre (BEC) y que concluirá hoy martes.
El viceconsejero resaltó el papel de las oficinas de la red exterior, porque “un país pequeño” como Euskadi necesita de “antenas” ubicadas “por todo el mundo”, y agradeció su labor diaria de “saber interpretar y casar la realidad de Euskadi con la realidad de cada rincón del mundo”.
Recordó en este sentido que el Gobierno Vasco impulsa 500 becas anuales para preparar a jóvenes en el ámbito de la internacionalización y disponer así de los “mejores profesionales” en esta materia, según informó el Ejecutivo en una nota. Resaltó asimismo la necesidad de una Europa fuerte “ahora que no atraviesa su mejor momento político y social”, y aseguró que Euskadi cree en “una Europa que se construya de abajo a arriba” con “redes de colaboración entre regiones competitivas”.
Por su parte, Miguel Ceballos Barón, jefe de Gabinete de la comisaria de Comercio de la Comisión Europea, Cecilia Maldstrom, destacó que la UE dispone de un mayor número de socios comerciales, 80, “frente a los 20 que tiene Estados Unidos”, y que existen 16 millones de empleos creados por inversiones extranjeras.
Ceballos resaltó a su vez que los acuerdos comerciales han permitido aumentar las exportaciones desde 2014 en un 15% y eliminar barreras por 6.000 millones de euros. En esa línea citó los casos de los acuerdos con Canadá que permiten que “por primera vez” las empresas de la UE puedan “licitar en contratos de las provincias canadienses” y el acuerdo suscrito en febrero con Japón que evita el pago de 1.000 millones de euros en aranceles.
Se refirió también al acuerdo “que se cerrará en junio o julio” con Vietnam, que se prevé entre en vigor a finales de año y eliminará casi todos los aranceles, “que ahora llegan hasta el 78% en automoción o el 35% en maquinaria” y a otro pacto comercial con México que abre por primera vez el acceso al mercado agrícola y alimentario.
El alto cargo del Ejecutivo comunitario destacó del mismo modo la “excelente colaboración” del Gobierno Vasco con la Comisión Europea en lo relativo al sector del acero, que sigue pendiente de la presión de la administración Trump. En este sentido glosó la labor de la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, “quien en 2016 se trasladó a Bruselas varias veces” para analizar la compleja situación que viven las acerías. - N.G.