El debate de Política General, también denominado del Estado de la Ciudad, ha permitido conocer el posicionamiento de los grupos municipales en torno a distintas materias. Retos y logros se han puesto sobre la mesa, frente a asignaturas pendientes.

EH Bildu

El portavoz de EH Bildu, Juan Karlos Izagirre, ha puesto el foco en la “falta de autocrítica” de Goia . “Nos ha descrito una gestión excelente y una ciudad maravillosa, como si el enfado y el malestar de la ciudadanía no tuvieran nada que ver con la decisión de renunciar hoy como alcalde”.

Y es que, según Izagirre, uno de los principales problemas de la gestión de Goia es “la enorme distancia” que existe con la ciudadanía y las necesidades y opiniones que expresa. Su renuncia como alcalde, ha abundado, llega “obligada por las circunstancias y reconociendo implícitamente que el modelos de hacer política y de ciudad de este Gobierno han fracasado”. El tono “exultante” del discurso de Goia es, a su entender, “sorprendente y preocupante”.

Por contra, EH Bildu hace una evaluación de la década de alcaldía de Goia muy diferente, ya que considera que “se ha dejado de construir la ciudad en algunos sectores, y se ha hecho más cara al exterior que respondiendo a las necesidades propias”.

Izagirre tiene claro que “el PNV cambia de alcalde para no cambiar nada” y que el cambio de modelo llegará de la mano de EH Bildu que, destacó, se reafirma en su “compromiso de compartir este camino y de llevar el liderazgo”.

“Escuchar a la gente, replanificar la ciudad y recuperar la gestión pública de edificios y servicios” son ejes sobre los que EH Bildu considera que debe pivotar la gestión municipal.

Respecto a la vivienda, Izagirre apuesta por aplicar "nuevas políticas y fórmulas valientes”, construyendo nueva vivienda e “incidiendo en el parque ya construido” y apostando por la construcción de nueva vivienda en ámbitos degradados. El portavoz de EH Bildu criticó que, además, Goia y su Gobierno no haya considerado ninguna de las 21 medidas en materia de vivienda presentadas por su grupo.

Además de lamentar que el Metro vaya a ser realidad “obviando el rechazo generado por la obra”, Izagirre ha criticado la forma en la que se ha gestionado el turismo, y ha reclamado una “moratoria general” y frenar la promoción de la ciudad hasta que se realice un diagnóstico de la situación y se tomen “medidas concretas”.

En lo que a seguridad se refiere, EH Bildu propone trabajar en la figura de “guardia de barrio”, que trabajen en el área de la prevención y que estén debidamente formados, activando OPEs y bolsas de trabajo propias.

PSE

La portavoz del PSE, Ane Oyarbide, en primer lugar ha querido poner en valor el papel de su formación en el “impulso de políticas progresistas con la directriz clara de no dejar a nadie atrás” y para garantizar “la estabilidad y pluralidad” del Gobierno local. Los socialistas donostiarras, ha incidido, “han sido claves para construir la ciudad que es hoy”, posibilitando “una gestión eficaz al servicio de los intereses de la ciudadanía”.

Oyarbide tiene claro que el crecimiento de Donostia ha conllevado en un “cambio de su sociología”, ya que la ciudad cuenta “con 30.000 donostiarras de origen extranjero integrados” en la misma. “Si es así es porque nuestras políticas han funcionado”, ha añadido la portavoz del PSE, que ha subrayado la importancia de apostar por una “Donostia abierta y plural” que se está construyendo gracias “a una gestión eficaz al servicio de la ciudadanía”.

La edil socialista ha recordado que el Consistorio debe garantizar “el derecho subjetivo a la vivienda”, impulsando medidas de distintos tipo, desde fiscales a habitacionales, “impulsando el cambio de uso y segregaciones de viviendas construidas y, por supuesto, por la construcción de viviendas de VPO o la puesta en el mercado, por parte de gestores públicos, de vivienda de alquiler”. Oyarbide, asimismo, ha destacado la importancia de colaborar con el Gobierno Vasco.

Oyarbide ha instado a la concejalía de Urbanismo “a actuar con urgencia sobre el Plan General de Ordenación Urbana” y ha defendido la importancia del Topo, “que ha contado desde el inicio con el impulso decidido del Partido Socialista”.

“Una ciudad viva necesita de un sistema de movilidad sostenible y accesible”, ha añadido Oyarbide, que ha calificado de “hito” la puesta en marcha de la tarjeta MUGI.

Por último, Oyarbide llamó la atención sobre un área que “para los socialistas donostiarras en fundamental: la de deportes”, que en Donostia tiene “una importancia innegable” con una amplia dotación de instalaciones municipales y que, a futuro contará con Illunbe Berria como “proyecto estratégico”.

Ya por la tarde, en materia de seguridad, el PSE abogo por un “pacto por la seguridad ciudadana” y por avanzar en el plan de eliminación de puntos críticos.

“Hoy San Sebastián es una ciudad mejor que hace diez años, una sociedad más diversa y plural con importante restos, como la vivienda, que debemos atajar”, ha concluido Oyarbide.

PP

Borja Corominas, portavoz del PP, ha comenzado su intervención reconociendo “la dedicación y el trabajo” de Goia, para después recordar que el de hoy “es el debate del estado de la ciudad, no del estado de propaganda”.

Porque, en su opinión, “más allá de los titulares, la gestión municipal de estos años ha estado marcada por la lentitud, la falta de ambición y una creciente desconexión con la vida real de los vecinos”.

Corominas ha vuelto a criticar que Donostia sea “una de las ciudades con mayor presión fiscal de España”. “¿Podría usted asegurar que los donostiarras han experimentado un incremento del 20% en la mejora de los servicios que presta el Ayuntamiento’”, ha interpelado a Goia. Así las cosas, el PP pide “iniciar una auditoría independiente de los procesos municipales. No se trata de recortar servicios, sino de eliminar ineficiencias. De gastar mejor”, ha añadido.

En materia de vivienda el PP reclama la creación de una Comisión de Seguimiento, “técnica y no política, que analice datos, tendencias y buenas prácticas de otras ciudades”.

“Donostia sufre una falta estructural de oferta, agravada por una burocracia que paraliza y eterniza cualquier promoción de viviendas”, ha denunciado Corominas, que ha criticado que muchas de las promociones de vivienda anunciadas por el Gobierno sigan sin desarrollarse y que la burocracia municipal ralentice su materialización.

Respecto a la seguridad ha señalado a Goia al afirmar que “en esto también ha fallado”, lamentando que no se haya atendido las demandas del PP de “abordar el problema con rigor” porque, entre otros problemas, “la Guardia Municipal, que hace un trabajo encomiable, carece de una dirección política y decidida”.

Corominas ha aprovechado su intervención `para abogar por la “defensa del patrimonio”, algo que el PP, ha destacado, no considera “una opción” sino una “obligación moral y legal” ya que “una vez que se pierde el patrimonio, no se recupera”.

El PP siempre se ha mostrado contrario a la Zona de Baja Emisiones, por entender que “la sostenibilidad no puede ser una excusa para castigar a los ciudadanos” . En materia de movilidad el PP no entiende que se defienda el Topo como vertebrador de Donostialdea , cuando “la comarca ya está comunicada”.

“Señor alcalde, deja usted la ciudad en peor estado de lo que la encontró. Es una ciudad más cara, peor conservada, con menos patrimonio, más insegura, con más problemas de movilidad y con un mayor problema de acceso a la vivienda”, ha concluido Corominas.

Elkarrekin Donostia

Victor Lasa, portavoz del Elkarrekin Donostia, ha sido muy crítico con la gestión del Gobierno de Goia y se ha mostrado convencido que el cambio de alcalde no supondrá “un cambio de política”.

“No estamos ante un cambio de modelo. PNV y PSE llevan años aplicando la misma política, haciendo todo más fácil a la iniciativa privada y más difícil a la ciudadanía”, ha apuntado Lasa.

Ejemplo de ello, ha añadido, ha sido “las facilidades” que se han dado a iniciativas como la del “Goe, San Bartolomé y ahora con el hotel de María Inmaculada”.

Pero, sobre cualquier otro, el ejemplo de esta política es, en opinión de Elkarrekin, la vivienda, con una ciudad “con alquileres imposibles” sobre los que no se interviene, y escasez de oferta para los donostiarras. “Donostia no es una ciudad para vivir, sino para vender”, ha añadido Lasa.

El portavoz de Elkarrekin ha criticado que el Gobierno municipal no haya utilizado las “herramientas” legales existentes para enfrentar en problema de la vivienda y deje pasar la oportunidad de superar el mínimo del 40% en vivienda protegida en las promociones de la ciudad y de actuar sobre la vivienda vacía.

Respecto al turismo, Lasa ha insistido en que es éste un problema de envergadura para la ciudad porque tiene afectos “transversales en muchas áreas, desde la movilidad al medio ambiente”. En este caso también, ha señalado Lasa, quienes han salido perdiendo son las y los donostiarras. Dando la vuelta a su frase anterior Lasa defiende una “Donostia que no se vende, sino que se vive”.

Para paliar esta situación, Lasa ha solicitado que se establezca “un impuesto específico” a los organismos y empresas turísticas “para que se beneficie a Donostia”.

Deseando a Goia “lo mejor en lo personal”, Lasa ha asegurado que como alcalde ha hecho que “Donostia sea una ciudad cada vez más difícil de vivir”.

Lasa ha lamentado que Goia manifieste cierto “miedo” a que las políticas y recursos sociales tenga “un efecto llamada” para las personas “en situación de mayor necesidad”, cuando no lo tiene a la hora “de atraer, por ejemplo, fondos de inversión”.

En lo que se refiere a la movilidad, Lasa ha defendido que se “amplíe” la ZBE.

Eneko Goia y Jon Insausti en el Pleno de hoy Javier Colmenero

PNV

El último en tomar la palabra fue el portavoz del PNV y futuro alcalde de Donostia, Jon Insausti, que se ha mostrado convencido de que los diez años de alcaldía de Eneko Goia ha dejado a Donostia afincada sobre “una base firme” y preparada para enfrentarse a los retos de futuro.

Insausti ha hecho un repaso de estos diez años asegurando que el trabajo llevado a cabo por Goia ha sido “notable” . Según ha destacado, Donostia tiene en la actualidad la tasa de desempleo más baja del Estado, del 7%; una renta per cápita de 7.000 euros más que en 2015; con 4.000 donostiarras más y con un posicionamiento destacado como ciudad de Ciencia y Conocimiento. Insausti en este punto ha recordado que el peso del turismo en el PIB es del 13%, frente al 48% de los servicio intensivos en conocimiento”.

Quien todavía ostenta la responsabilidad el área de Cultura ha querido destacar el esfuerzo realizado en esta materia, sumando equipamientos y usuarios de Donostia Kultura.

El futuro alcalde ha destacado la mejora que en la movilidad de la ciudad y su entorno supondrá el Topo, el incremento en el número de viajeros de Dbus y el éxito de Dbizi,

La vivienda es también para Insausti un tema de difícil resolución, con una situación que ha ido a peor y ante la que se están tomando medidas como la compra, por 73 millones de euros, de los cuarteles de Loiola, además de impulsar otras operaciones como las de Illarra, Igara, El Infierno… “No hay medidas mágicas, pero tenemos claro que tenemos que seguir aumentando el parque de vivienda”, ha subrayado.

En lo que la turismo se refiere ha puesto el acento en la regulación de las viviendas turísticas, la moratoria de alojamientos o el control de las visitas guiadas y ha coincidido con Goia al destacar la necesidad de avanzar en el cambio de leyes para actuar contra la reincidencia.

“Soy de los que creen que los hitos conseguidos durante estos 10 años, más la suma de proyectos que esperan a la ciudad, ponen de manifiesto la envergadura de la transformación que Donostia ha experimentado. Una auténtica revolución silenciosa, desarrollada de manera muy acorde con el carácter donostiarra: de forma discreta, pero extremadamente efectiva”, ha concluido Insausti que ha prometido que el grupo municipal de EAJ-PNV seguirá dando “lo mejor” por su parte.