El de hoy ha sido el último Pleno en el que ha tomado parte Eneko Goia como alcalde de Donostia. En la sesión plenario de Política General el que esta tarde dejará de ser primer edil donostiarras ha destacado “la estabilidad” de la que ha disfrutado el Ayuntamiento en la última década, “gracias al acuerdo de coalición entre el PNV y el PSE” que, ha subrayado, hizo posible que la ciudad pudiera salir “de la situación de parálisis” en la que se hallaba en 2015, año en el que accedió a la alcaldía tras una legislatura de permanecer en manos de EH Bildu.
“En estos diez años han pasado muchas cosas, algunas buenas y otras no tan buenas, y todas han ellas ha transformado nuestra ciudad para que llegue a ser la que es hoy”, ha añadido.
“Seamos capaces de apreciar la suerte que tenemos de ser donostiarras y de hacer frente a lo que viene sin miedo y, sobre todo, con mucha ilusión”, ha declarado Goia que en su intervención ha estado arropado, entre otras personas, por su mujer, Leire Caridad.
Antes de que se hiciera efectiva su renuncia, Goya ha querido reivindicar “el orgullo de la ciudad que habitamos, con sus problemas, sus desafíos, pero sobre todo con sus enormes oportunidades. Una ciudad en positivo, con iniciativas, con proyectos y con ambiciones”.
Los retos
En su despedida, Goia ha señalado los retos a los que se enfrenta Donostia en los próximos años: “la consolidación del transporte público, con el Topo como pieza central, el desarrollo de una mayor oferta de vivienda, el reto del envejecimiento o la integración de las personas migrantes de forma cohesionada en la vida social”.
Goia ha incidido en la importancia de tener una visión metropolitana de la ciudad, en el que el Topo juega un papel vertebrador clave. “no es los mismo el potencial de 189.000 habitantes que el de 350.000 o 400.000”.
Además ha puesto el foco en la transformación habida en la Vega del Urumea que es “uno de los principales espacios de oportunidad que en tiene Donostia”, donde ya se actuado para recuperar una zona “degrada” e “indudable” que sigue creciendo de la mano de intervenciones como la de Ciudad Jardín, Txomin Enea y, a futuro, Cuarteles de Loiola, con sus cerca de 1.700 viviendas en distinta tipología de protección.
Vivienda, turismo y seguridad
Vivienda, turismo y seguridad son tres temas que han centrado las intervenciones de Goia y el resto de portavoces de los grupos municipales. Respecto a la vivienda ha insistido en que es le tema que requiere de un mayor esfuerzo conjunto.
El esfuerzo realizado ha dado como resultado, ha señalado, la incorporación al mercado de 4.300 viviendas nueva , “de las que un cuarto surgen de la división de vivienda sy del cambio de uso. Es decir, de la ciudad ya construida”.
“Es evidente que no es suficiente”, ha reconocido Goia, que ha afirmado que es necesario “acordar el futuro del Auditz Akular”, planteando para ello una modificación puntual del Plan General, y ha defendido la construcción de más vivienda tasada municipal, “una figura calve en este momento” para facilitar de facilitar el acceso a la misma, sobre todo, a la clase media.
Es precisamente poder acometer la revisión del planeamiento otra asignatura que queda pendiente, tras quedar desierto el concurso para la redacción de un documento clave.
Además, aunque en la actualidad se están construyendo más de 2.000 viviendas, ha avisado de que hay que estar atento a la evolución del futuro de las viviendas ocupadas por personas mayores que viven solas.
En materia de turismo, ha reivindicado su importancia, asumiendo que el rápido crecimiento genera en la población “un vértigo” comprensible, de ahí que se haya puesto especial atención en “la regulación y control de la oferta de Viviendas Turísticas”, algo en el que Donostia “es pionera”, y en la puesta en marcha de otras medidas, como la declaración de zona saturada a la Parte Vieja o la aprobación de una moratoria en materia de establecimientos hoteleros.
En lo que a la seguridad se refiere, ha asumido que los datos ha empeorado tras la Pandemia, aunque no en el mismo grado que la percepción que la ciudadanía tiene de los mismos”. La policía, ha abundado, sigue actuando y aumentan las detenciones, a la par que observa con preocupación el fenómeno de la reincidencia, hecho que evidencia, en su opinión, la necesidad de adoptar otras medidas a nivel legal y en el funcionamiento de los juzgados, así como en la expulsión de quienes así proceden.
Ciudad de ciencia e innovación
Goia, demás, ha querido destacar la apuesta de Donostia por la ciencia y la innovación. Tanto es así que, en la actualidad, las empresas y organismos ligados a este sector suponen el 48% del PIB, frente al 14% que representa el turismo.
Hacer frente a las consecuencias del cambo climático, seguir apostando por una ciudad competitiva y seguir defendiendo “la cohesión basada en derechos”, son retos que Goia sigue viendo en el futuro de una Donostia que funciona con un Ayuntamiento “con unas cuentas en situación óptima”
“Tenemos la suerte de vivir en una ciudad como Donostia, con sus cosas buenas y malas. Tratemos de valernos de lo bueno y de cambiar lo malo, siempre con orgullo e ilusión”, ha concluido Goia en su último discurso como alcalde.