Un total de 98 viviendas protegidas comenzarán a construirse en torno a junio de 2026 en el ámbito de Ciudad Jardín, en Loiola, de las que 63 serán viviendas de protección social en régimen general (siempre en alquiler) y 35 serán viviendas tasadas en régimen autonómico, para “llegar a distintos umbrales de renta y distintas tipologías de demandantes”.
El alcalde Donostia, Eneko Goia, y el consejero de Vivienda, Denis Itxaso, han firmado hoy un convenio de colaboración por el que el Consistorio donostiarra cede al ejecutivo vasco una superficie total de 2.700 metros cuadrados para que la sociedad pública para la promoción de vivienda protegida en alquiler, VISESA, pueda construir las 98 viviendas, que según ha anunciado Denis Itxaso, no estarán finalizadas antes de 2028.
También a mediados del 2026, ha apuntado el consejero, comenzarán a construirse los 83 alojamientos dotacionales de Riberas de Loiola, también en terrenos cedidos por el Ayuntamiento.
Eneko Goia ha destacado que el acuerdo suscrito hoy es “un hito más” en un camino de colaboración interinstitucional que tiene un único fin, plantar cara y dar “una respuesta efectiva” al problema de vivienda en la ciudad, sacando al mercado vivienda protegida en distintas tipologías que tienen, ha admitido, “una gran demanda”.
"No nos paramos, ni esperamos para dar una respuesta efectiva al principal problema de Donostia: la vivienda"
“No nos paramos, ni esperamos a que el convenio esté al 100% cerrado para actuar”, ha añadido el primer edil de Donostia, que tiene claro que el de la vivienda es el problema que más preocupa a las y los donostiarras y una prioridad para el Gobierno local.
Las parcelas 4 y 5 de Ciudad jardín son las que el Consistorio ha cedido al Gobierno Vasco para que VISESA levante en ella los bloques que acogerán las 98 viviendas. Este organismo ya ha lanzado un único concurso para la “redacción de proyecto y ejecución de obra”, según ha explicado Itxaso.
Por su parte el grupo municipal de EH Bildu ha recordado que sus sucesivas propuestas, en forma de enmiendas de carácter plurianual, presentadas con el objeto de construir "64 viviendas protegidas en régimen de alquiler a través de Etxegintza en el ámbito de Ciudad Jardín", recibieron siempre el voto contrario del Gobierno local. "Es decir, en la actualidad serían una realidad. Sin embargo, dicha propuesta fue rechazada en el debate presupuestario por PNV y PSE", ha subrayado EH Bildu.
Su propuesta, han recordado, "se trataba, concretamente, de enmiendas plurianuales (2022, 2023 y 2024) con partidas económicas de 1.650.000 millones de euros, 3.175.000 millones en 2023 y 3.175.00 millones, respectivamente", para avanzar en la construcción de 64 viviendas que el Gobierno municipal "ha preferido postergar tres años".
.
2026, un año importante
El consejero de Vivienda ha asegurado que 2026 será un año “importante” en materia de vivienda en Donostia.
Entre otras actuaciones, está previsto que “comience y finalice” el derribo de la cárcel de Martutene para dar inicio a la construcción de Txomin II, operación en la que el Gobierno Vasco también marcha de la mano del Ayuntamiento de Donostia, que vuelve a ceder terrenos para construir vivienda, y del Ministerio de Vivienda, que en esta ocasión se suma a la promoción de nuevos pisos. En Txomin II se calcula que se construirán en torno a 400 viviendas, tras un proceso de urbanización complejo que exige la adopción de medidas contra inundaciones.
""2026 será el año en que comience y finalice el derribo de la cárcel de Martutene para poder empezar a construir Txomin II"
El traslado de presos, en febrero
Para ello de forma previa habrá que proceder al traslado de los presos que se encuentran en esta prisión algo que, ha abundado Itxaso, ocurrirá “en febrero de 2026 sino es antes”.
A lo largo de 2026 está previsto que “también esté acabada la vivienda en cooperativa de Txomin I”.
Mirando al futuro, a estas promociones se les sumarán las de Cuarteles de Loiola, con cerca de 1.700 viviendas –que la edil de Urbanismo, Nekane Arzallus, ya anunció serían al 100% de protección pública de distinta tipología– y el medio millar de viviendas que podrían levantarse en Playa de Vías, en Easo.
Itxaso ha reconocido que el suelo disponible en Donostia es escaso, pero que se seguirá trabajando para disponer de todo el que sea posible, citando las operación de Auditz Akular y Sarroeta, para dar respuesta a un problema “grave”.
Cara al futuro “para reequilibrar el mercado residencial” se quiere seguir actuando sobre la base de “una cuádruple convicción”. En primer lugar, defendiendo que “el suelo público esté al servicio del interés general” con el fin de “agilizar la construcción de vivienda protegida”.
“La vivienda protegida es una herramienta esencial para la cohesión social”, ha apuntado Itxaso, que ha reafirmado la apuesta del ejecutivo vasco por aumentar el parque de vivienda protegida en alquiler.
“Las instituciones debemos responder con ambición, con planificación y celeridad ante este problema”, ha añadido el consejero, que ha puesto el foco en la importancia de aprobar cuanto antes una “Ley de Medidas Urgentes que priorice y agilice la tramitación de los suelos para disponer de ellos, contratar las obras y ejecutarlas”, acortando periodos.
“Donostia necesita más colaboración interinstitucional y concertación”, ha concluido Itxaso.