Celos y un patio de una corrala madrileña en la que la temperatura no deja de subir, pero no solo por el caluroso agosto, sino por la presencia de una nueva inquilina. La Asociación Lírica Sasibill continúa con las celebraciones de su 25º aniversario y este fin de semana representará, en el Victoria Eugenia y con la mayoría de entradas vendidas como suele ser habitual, la segunda de las obras de esta temporada: La Revoltosa, con música de Ruperto Chapí. De hecho, tal como explicó el director artístico de la compañía, Josean García, la propia representación buscará homenajear a Chapí, un autor que llegó a escribir más de 150 zarzuelas, de las que se conocen apenas unas pocas, siendo La Revoltosa la más popular y representada. Para ello, García ha escrito un prólogo en el que será el propio Chapí quien introduzca a la audiencia en esta zarzuela de un solo acto, exponente del género chico, y que estará a cargo del actor Jesús Zúñiga y de la soprano Naroa Intxausti.
García compareció este pasado lunes en la Sala China del Victoria Eugenia, junto al director musical de Sasibill, Arkaitz Mendoza, y tres de los intérpretes que se subirán al escenario del Victoria Eugenia como vecinos de esta corrala en la que reina el salseo: Haizea Muñoz (soprano), Juan Laboreria (barítono) y Koldo Torres (actor).
Esta obra cuenta la historia de Mari Pepa, una guapa y coqueta chulona que comienza a vivir en una corrala de Madrid durante los preparativos de la verbena de la Paloma. Mari Pepa, encarnada en esta ocasión por Belén López, provoca que todos los inquilinos varones queden prendados de ella, para disgusto de sus esposas. Sin embargo, quien más celos sentirá será Felipe (Antonio Torres), un joven secretamente enamorado de Mari Pepa, sin saber que su amor es correspondido. “Tiene una música maravillosa y un texto muy fluido, con mucho ritmo y diversión”, comentó García, quien añadió que no es una obra fácil dado que tanto la sección musical como el libreto tienen el mismo peso.
El apartado musical
Pese a ser “una de las obras más representadas” del género chico, la realidad es que Chapí apenas le concedió cinco pasajes musicales. Eso sí, desde el mismo día de su estreno en 1897, las secciones líricas pasaron a ser increíblemente populares. “Tuvo un estreno espectacular, y eso que la acabó la víspera”, rió Mendoza.
Se trata de una partitura “muy bien escrita”, que llegó a maravillar al compositor francés Camille Saint-Saëns, sobre todo por su Preludio y por las seguidillas Al pie de tu ventana y la guajira cubana Cuando clava mi moreno. El quinto número musical, a juicio de Mendoza, se asemeja a El barbero de Sevilla, de Rossini, con un coro “muy bufo”, donde los cantantes y actores, “apenas con monosílabos, provocan muchísimo dentro de la escena”.
En cuanto al Preludio, aseguró que han apostado por piezas “un tanto desconocidas” que no se escuchan tan habitualmente, como El tambor de los granaderos y El chotis de las maravillas. “No se escuchan mucho, pero albergan muchísima riqueza”, describió el director musical de La Revoltosa.
Sábado y domingo
La Asociación Lírica Sasibill llevará esta obra a las tablas del Victoria Eugenia este sábado y domingo, ambos días a las 19.00 horas. Tendrá una duración de hora y media y, al tratarse de una zarzuela de un solo cuadro, no habrá interludio.