El swing de los sonidos metálicos de operarios y de las estructuras que se alzan en distintos extremos de Donostia invitan a sentir que el Jazzaldia está cerca. De hecho, está tan próximo que se iniciará este martes por la tarde en el Kursaal, en una inauguración atípica, protagonizada por un valor seguro, Sílvia Pérez Cruz.
La catalana es una de las artistas que más veces ha repetido en el Festival de Jazz de Donostia en los últimos quince años. Inauguración atípica, decimos, dado que es poco habitual que el txupinazo festivalero se celebre a puerta cerrada y con un concierto de pago. Hacerlo de esta manera, añadiendo una jornada de propina a las cinco con las que, generalmente, cuenta el festival era la única manera de tener a Pérez Cruz en la capital del territorio, dado que la cantautora tiene una agenda de conciertos muy exigente.
Una vez superada la inauguración de pago, llegará la gratuita, la que abarrota la playa de la Zurriola, y que en su día acogió a grandes artistas como B.B. King, Gloria Gaynor, Patti Smith o Jamie Cullum. Izaro será la encargada de abrir el escenario Keler, el antiguo escenario verde de otra empresa cervecera, en un concierto que se antoja multitudinario y en el que la de Mallabia, residente en Donostia desde hace años, presentará su más reciente trabajo cerodenero, con el que gira desde hace meses.
La cantautora, que con esta cuenta tres las veces que ha actuado en el escenario de la Zurriola, acaba de anunciar, además, que su tour se prolongará hasta mayo del año que viene y que dirá adiós a los escenarios durante un tiempo tras un concierto en el BEC de Barakaldo.
Los greatest hits
Después de esta doble inauguración, el Festival de Jazz de Donostia ha programado ocho decenas de conciertos repartidos en distintos escenarios de la capita. El Kursaal, el Victoria Eugenia y la plaza de la Trinidad serán, por supuesto, los templos a los que tanto entendidos como no iniciados peregrinarán en busca de una revelación que, en esta edición como en otras muchas antes, podría llegar en forma de artistas consagrados que vuelven a visitar el Jazzaldia o de jóvenes promesas que quién sabe hasta dónde llegarán en el día de mañana.
Gregory Porter
En este sentido, viene bien recordar que Gregory Porter participó por primera vez en el Jazzaldia del año 2013, cuando aún no era conocido en esta orilla del Atlántico. De hecho, actuó en las terrazas de Kursaal, en el Espacio Frigo, poco antes de que Cullum abriese la edición. Pues bien, tres meses después de actuar en Donostia publicó el disco Liquid Spirit, que lo catapultó a la fama, lo metió en la lista de los más escuchados y se hizo con su primer Grammy al Mejor álbum vocal de jazz. Desde entonces, ha actuado otras cuatro veces en el Jazzaldia. Con la de este viernes en La Trini, el cantante y compositor de Sacramento suma seis recitales en Donostia en poco más de una década.
Una jornada antes, en el mismo recinto, un cuarteto estelar conformado por el pianista Brad Mehldau, el saxofonista Chris Potter, el bajista John Patitucci y el batería Johnathan Blake, que acumulan cinco Grammys entre todos, presentarán su primer disco como combo, Eagle’s Point.
De vuelta en el Kursaal, dos voces estadounidenses enganalarán con piezas de orfebrería el cuerpo de este festival. El canadiense Rufus Wrainwraight, en una propuesta de mínimos sobre las tablas, ofrecerá este miércoles un recital poderoso y agradable, sobre los paisajes que le hicieron crecer. El folk, el pop y el cancionero popular estadounidense se fusionan con la música culta en propuestas como la de su más reciente disco, Folkcrazy.
John Zorn al cubo
Siguiendo con el listado de greatest hits para este Jazzaldia, otro que repite es John Zorn, un artista poco amigo de la prensa. Pero es que tampoco hay que ser cordial para ser un virtuoso, algo que la crítica especializada opina de forma unánime. En el caso de esta 59º edición, Zorn ofrecerá tres conciertos con hasta seis formaciones distintas. Su presencia en la capital se ha solido caracterizar por lo expansivo de sus actuaciones. Parece que en esta ocasión no será menos.
En su primer concierto en el Kursaal, este viernes, Julian Lage (guitarra) y Gyan Riley (guitarra), como el dúo Teresa de Ávila, ofrecerán creaciones basadas en la novela A High Wind in Jamaica, de Richard Hughes; mientras que la formación Suite for Piano –Brian Marsella (piano), Jorge Roeder (bajo), Ches Smith (batería)– se sumergirá en el universo pianístico de Zorn.
Para el día siguiente, también en el auditorio donostiarra, Zorn ha reunido a Lage, Roeder, Marsella y Smith para conformar un nuevo conjunto de jazz moderno, exponente de la escena neoyorquina contemporánea. El recital lo cerrarán John Medeski (órgano), Matt Hollenberg (guitarra) y Kenny Grohowski (batería) con una propuesta que romperá las fronteras entre géneros.
Para redondear su propuesta, Zorn saltará a la plaza de la Trinidad el domingo con su New Masada Quartet –el propio Zorn al saxo, con Lage, Roeder y Kenny Wollesen (batería)– y Chaos Magick, conformado por John Medeski (órgano), Marsella (piano eléctrico), Matt Hollenberg (guitarra), Kenny Grohowski (batería).
William Parker
John Zorn no será el único artista que lidere más de un concierto durante los próximos días. Es el caso del Premio Donostiako Jazzaldia de este año, el veterano contrabajista Willilam Parker que actuará a dúo el jueves en San Telmo; en cuarteto el sábado en La Trini, y en trío el domingo en el Victoria Eugenia.