se expone en el Museo San Telmo de Donostia como muestra didáctica y publicitaria de una de las pinacotecas y gliptotecas más importantes del mundo. Los mitos son relatos que recogen historias de dioses y semidioses y su relación con los hombres, de ahí que se hallen presentes en todas las culturas y sociedades antiguas. A lo largo de la historia, la mitología clásica ha sido una constante fuente de inspiración para numerosos artistas, quedando recogidas en esculturas, pinturas, cerámicas, y, medallas, que ahora se presentas en distintos apartados de la muestra.
La interesante exposición, comisariada por Fernando Pérez Suescun, presenta obras del Museo del Prado, algunas de ellas copias de época, fechadas entre el siglo I a.C. y finales del siglo XVIII.
La muestra ofrece una amplia mirada sobre la mitología grecoromana y su representación por parte de artistas como Francisco de Zurbarán, José de Ribera, Pedro Pablo Rubens, Michel-Ange Houasse, Francisco Albani, Corrado Giaquinto o Leone Leoni. La exposición se articula en torno a ocho secciones que van desde Una historia que contar, pasando por los Dioses del Olimpo y Espíritus libres hasta desembocar en Héroes y La guerra de Troya.
La muestra se abre con una buena colección de bustos y retratos en mármol y broce de Homero, Hermes, Venus, Apolo, Júpiter, Marte y Atenea, (s.I d.C. al S.16 y 17) de lo más interesante de la exposición.
Obras de Pietro Facchetti, José de Ribera y Pablo Rubens, (s. XVI-XVII) destacan en el siguiente apartado. Musa, Riggetti, Fauno, Prometeo y Ariadna, así como Extasis dionisíaco (50-60 a. C. y S. XVIII) destacan en el Taller romano. Amor dormido, Brueghel, y J. Cossier (120 d.C. Y s. XVII) son obras importantes en el siguiente apartado. Mientras que L.Leoni, un anónimo Lacoonte y un Cossier, Júpiter y Licaion (s. XVI, y XVII) son lo más interesante del siguiente.
Por último, Leda y el cisne de G.Pérez (s.XVI), El rapto de Ganimedes de E.Cajes, (s. XVII), y una obra de T.Thulden ocupan el siguiente apartado, cerrando la muestra una copia de Ticiano de Perseo y Andrómeda (s.XVI), un magnífico Hércules y el cancerbero de Francisco de Zurbarán, y una obra de Tacca.
La muestra, de carácter itinerante, posee obras de verdadero interés y envergadura, siendo las copias de época, notables y de acabada factura.