donostia - El 18 de julio de 1925 salió a la venta la primera edición de Mein Kampf (Mi lucha), un libro escrito por Adolf Hitler en el que utilizaba elementos autobiográficos para sentar las bases ideológicas del nacionalsocialismo. A pesar de ser recibido con tibieza, en 1933, año en que Hitler subió al poder, las ventas se dispararon alcanzando el millón de ejemplares, ritmo que conservó hasta la caída del nazismo. Fue el libro más vendido en este período, sólo por detrás de la Biblia.
Mi lucha resumía la ideología antisemita y belicista de Hitler, así como sus reclamaciones territoriales para el pueblo alemán. Tras concluir la guerra, el libro fue prohibido y su impresión considerada un crimen por el que podían aplicarse penas que iban desde una pequeña multa hasta varios meses de cárcel. Pero? ¿tan poderoso era el libro y su ideología extremista? ¿conserva aún el poder de seducir a las mentes germánicas? ¿está el mundo de principios del siglo XXI listo para volver a leer Mi lucha? Discovery Max trata ahora, 70 años después de la muerte de su autor, de dar respuesta a estas preguntas a través del documental Mi lucha: el libro prohibido de Hitler, que se estrena a las 22.30.
El 31 de diciembre de 2015, 70 años después de la muerte de Hitler, expiraron los derechos de autor hasta entonces en poder del Estado de Baviera. El primero en lanzarse a la reedición del polémico libro fue el Instituto de Historia Contemporánea de Múnich, que acompañó el texto con cientos de artículos y anotaciones que tratan de demostrar que es una obra mal escrita y llena de incoherencias. El instituto editó 4.000 ejemplares, pero en pocos días la edición se agotó y tuvieron que hacer otra de 15.000. A finales de febrero, esta nueva edición se situó en el número dos de la lista de bestsellers que publica Der Spiegel. La razón que esgrimen los que están a favor de la publicación es que su lectura puede ayudar a comprender la irrupción de los actuales grupos de extrema derecha xenófobos. Los que se oponen argumentan que el libro puede ser gasolina para movimientos racistas y violentos.
día de la tierra Con el objetivo de concienciar a la ciudadanía respecto a la necesidad de proteger el medio ambiente y mantener las cuestiones ecológicas en las agendas de los políticos, el 22 de abril de 1970 se puso en marcha en EE.UU. el Día de la Tierra, una iniciativa que se celebra en más de 180 países, movilizando a más de mil millones de personas. Discovery Max se suma de nuevo a este compromiso y en horario de máxima audiencia emitirá dos documentales del director Louie Psihoyos: The Cove (22.00) y Racing Extinction (00.00). - N.G.