Madrid. Las voces euskaldún y euscaldún, como sinónimos de vasco o de persona que habla vasco, figuran en la lista de novedades que se han incorporado a la versión electrónica del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Además, se han agregado al diccionario de la RAE los términos euscaldunización y euscaldunizar, escritas así y con k en lugar de c.

Estos términos forman parte de las 1.697 modificaciones que la RAE ha actualizado en la red, por quinta vez desde su aparición en 2001, la vigésima segunda edición del diccionario. La 23ª edición se publicará en otoño de 2014 como cierre de la celebración del tercer centenario de la Academia, que comienza un año antes.

En la amplia lista de novedades figuran voces del ámbito político y sindical tan usadas en España como pepero, sociata, ugetista y cenetista, y se ha suprimido del diccionario una antigua acepción de rural que molestaba mucho a quienes viven en ese entorno: aquella que lo definía como "inculto, tosco, apegado a cosas lugareñas".

El matrimonio entre dos personas del mismo sexo ocupa un lugar destacado en la relación de nuevos términos, en la cual figuran también voces como canalillo, espanglish, friki y términos coloquiales como acojonamiento, culamen, gayumbos o peñazo.

redes sociales La revolución digital ha convertido en familiares voces que hasta hace pocos años no existían, y, así, se incorporan al diccionario figuras como blog, bloguero, chat, chatear, SMS, USB y la cada vez más extendida tableta electrónica, definida como "dispositivo electrónico portátil con pantalla táctil y con múltiples prestaciones".

No están, sin embargo, otras relacionadas con redes sociales como Twitter o Facebook, aunque, según anunció ayer el secretario, acaban de ser aprobados por la RAE los términos tuit y tuitero, además de la forma compleja red social. Estas novedades, una vez reciban la aprobación de las academias americanas, figurarán en la 23ª edición del DRAE.

La existencia de ese fenómeno lingüístico denominado espanglish llega también ahora al diccionario: "Modalidad del habla de algunos grupos hispanos de los Estados Unidos, en la que se mezclan, deformándolos, elementos léxicos y gramaticales del español y del inglés".

De Estados Unidos procede igualmente la cienciología, ese movimiento religioso que "pretende promover el conocimiento introspectivo mediante ciertas técnicas". La tan temible "prima de riesgo" acaba de ser aprobada por los académicos, aunque, como señala Villanueva, no se ha incluido todavía en la versión electrónica del Diccionario.