El 91 % de la llamadas que ha recibido este año el Servicio de Atención Telefónica a las Mujeres Víctimas de la Violencia contra las Mujeres Satevi son por violencia ejercida por parte la pareja o expareja, apreciándose una subida de más de 3,5 puntos.

La consejera vasca de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, y representantes de Satevi han presentado en Bilbao los últimos datos correspondientes al servicio.

Según los datos aportados, entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2025, el servicio Satevi ha registrado un total de 2.520 llamadas a su número 900840111, gratuito y anónimo, que no deja rastro en la factura de teléfono. El número de llamadas al año se viene manteniendo en torno a las 3.000.

El 91 % de las llamadas se refieren a la violencia de la pareja o expareja, a gran distancia de las referidas a la violencia intrafamiliar de género y delito contra la libertad sexual, que representan un 4,89 % y un 3,77 %, respectivamente, ha detallado la técnica de Satevi Oiane Zarate.

Las llamadas por violencia intrafamiliar bajan

El servicio ha apreciado una subida de más de 3,5 puntos en las llamadas relacionadas con la violencia ejercida por la pareja o expareja, mientras que en las referidas a la violencia intrafamiliar de género ha habido una bajada de más de 2 puntos.

La técnica de Satevi ha atribuido el aumento a que se pide más ayuda porque la mujer es "más consciente" de la situación.

Según la consejera Melgosa, las instituciones trabajan para hacerle frente a un problema "estructural" con distintas medidas y actuaciones (campañas de sensibilización, ayudas a víctimas...) y "habrá que atender" a violencias como el ciberacoso porque "las violencias cambian", aunque el origen no, que es "la violencia de unos contra otras".

El servicio telefónico Satevi, que funciona las 24 horas, está especializado en la atención a mujeres víctimas de violencia machista, pero también escucha a personas allegadas, familiares y profesionales.

De enero a octubre pasados, el mayor porcentaje de atenciones, casi el 80 %, ha sido a mujeres en situación de violencia dentro del proceso de salida de la misma.

Le sigue la atención a personas allegadas que expresan inquietud, preocupación y miedo por querer ayudar y saber cómo gestionar la situación (más del 15 %), a profesionales con algún caso relativo a la violencia contra las mujeres (menos del 4 %) y a profesionales que no tienen ningún caso y piden orientación desde su ámbito profesional (1 %).

Por territorios históricos, la mayor parte de las llamadas (64 %) se recibieron en Bizkaia, seguida de Gipuzkoa (20,4 %), Araba (14 %) y fuera de Euskadi (1,4 %).

En el acto informativo, se ha recordado que además del servicio Satevi, el Gobierno vasco dispone de ayudas para víctimas de violencia de género -la consejera Melgosa ha dicho que el Ejecutivo trata de trabajar en su desburocratización- y para hijas e hijos de víctimas mortales de violencia machista.

Según ha detallado la directora de Apoyos ala Vida Plena del Gobierno vasco, Marian Olabarrieta, entre el 1 de enero y el 31 de octubre pasados se han concedido 267 ayudas a víctimas de violencia de género, mientras que 199 se han denegado y 119 están pendientes de resolver.

Ayudas del Gobierno vasco

El Gobierno vasco ha destinado 1,6 millones de euros para las ayudas concedidas y ha previsto incrementar la partida en casi 700.000 euros para las ayudas a conceder hasta finales de año.

Respecto a las ayudas económicas para hijas e hijos huérfanos de víctimas mortales de violencia machista, el Ejecutivo desde la aprobación del decreto correspondiente, ha concedido seis ayudas, ha denegado una por no cumplir los requisitos y tiene en trámite dos expedientes.

Según lo establecido, los huérfanos que son menores de edad reciben una ayuda extraordinaria directa de 10.000 euros y una cuantía anual de 5.750 euros hasta la mayoría de edad. Los huérfanos que en el momento que asesinaron a su madre fueron menores y que ahora son mayores de edad reciben una ayuda extraordinaria de 10.000 euros.