Síguenos en redes sociales:

Joseba ZabalaMédico de salud pública y miembro de la Sociedad Vasconavarra para la Prevención del Tabaquismo

Joseba Zabala: “Las calles de Euskal Herria huelen a cannabis, y hay que decir bien claro que los porros no son terapéuticos”

El experto mantiene que el decreto que ha dado luz verde a su uso medicinal tiene “una eficacia limitada, ya que el 99% del cannabis que se consume” en la CAV es recreativo

Joseba Zabala: “Las calles de Euskal Herria huelen a cannabis, y hay que decir bien claro que los porros no son terapéuticos”N.G.

¿Se está banalizando el uso del cannabis?

No es que se esté banalizando, es que lleva mucho tiempo en esa situación, y no es cierto que el cannabis sea la única solución que tienen ciertos pacientes.

¿No es una solución terapéutica?

Sí, pero no de primer orden. No es bueno pensar que el cannabis es un fármaco de primera línea para cierto tipo de dolores. Hay una tendencia de las diferentes industrias a decir que su producto es maravilloso, con beneficios incuestionables, algo que desmiente el Observatorio Europeo de las Drogas. En su balance sobre la evidencia científica indica que su aplicación es incluso débil comparativamente con otros fármacos de primera línea.

¿El hecho de que se haya aprobado el decreto que da luz verde a su utilización medicinal puede traer más problemas que beneficios?

Creo que es un tema, principalmente, de efectividad, porque con respecto a una mayor banalización del cannabis, la verdad es que difícilmente se puede ir más allá de lo que se ha ido. Hoy en día se trata de una de las drogas más accesibles que existen. La juventud la consigue con una facilidad pasmosa, tan fácil como el tabaco o el alcohol. Existe, además, una permisividad de la publicidad de productos cannábicos en todos los espacios públicos porque no hay una regulación.

¿Y qué quiere decir al señalar que el principal problema es de efectividad?

Que el cannabis medicinal no supone más del 1% de todo el cannabis. Es decir, el 99% del cannabis que circula en Euskal Herria es recreativo. Euskadi registra las cifras más altas de consumo de todo el Estado. Euskal Herria huele a cannabis, y no existe una regulación.

"Hace falta una regulación extrema"

¿Es necesaria?

Por supuesto, no hay que tener miedo a la regulación del cannabis. La regulación no significa banalización, y la industria del cannabis está deseando ahora mismo que no se regule para que continúe en el limbo en el que se encuentra.

¿Regulación con qué objetivo?

Con el objetivo de que deje de ser un producto ilegal. Hace falta una regulación extrema, es decir, que se pueda acceder al cannabis bajo unas condiciones muy estrictas.

"No hay que tener miedo a la regulación del cannabis. La regulación no significa banalización, y la industria está deseando ahora mismo que no se regule para que continúe en el limbo en el que se encuentra"

¿Con el objetivo de reducir su consumo?

Evidentemente, y de desnormalizarlo. Hoy en día, la falta de regulación del cannabis supone una acicate a la normalización. En Euskadi es una sustancia totalmente normalizada. La gente fuma cannabis en cualquier lado.

¿Y regularlo no puede ser normalizarlo todavía más?

No, porque supondría aplicar criterios para que deje de estar comercializado de manera ilegal y, sobre todo, que se deje de hacer publicidad como se está haciendo actualmente. Hoy en día hay ferias de productos cannábicos, pero si tiene que haber autocultivo, debe estar regulado, como ha hecho Alemania.

La triada alcohol-cannabis-tabaco

¿Qué dice la evidencia científica sobre los efectos que está teniendo el consumo de cannabis a largo plazo?

De entrada, en la medida en que antes te inicias, se multiplica el nivel de consumo problemático. Y además hay un aumento de la prevalencia de la triada alcohol-cannabis-tabaco. Es decir, para un adolescente que en estos momentos comienza a consumir cannabis, se multiplican las probabilidades de que acabe fumando tabaco. De hecho, actualmente el cannabis es una puerta de entrada al tabaco, la más frecuentada por nuestros jóvenes, junto a los cigarrillos electrónicos.

¿Hay una relación estrecha entre cannabis y tabaco?

El Plan Nacional sobre Drogas estima en un 85% el consumo de cannabis mezclado con tabaco en porros, pero la realidad es que la práctica totalidad de los porros consumidos en Euskal Herria mezclan THC con nicotina. El consumo terapeútico de cannabis es mínimo frente a la realidad expansiva del uso recreativo.

Joseba Zabala, médico de salud pública y miembro de la Sociedad Vasconavarra para la Prevención del Tabaquismo.

¿Han cambiado mucho las pautas de consumo en los últimos años?

En mis tiempos el acceso al tabaco era mucho más tardío, y siempre era a través del propio tabaco. Hoy en día el rito de iniciación es a través del cannabis, que en el 95% de los casos se mezcla con tabaco.

"Se está intentando hacer ver que el porro es algo terapéutico"

¿Los porros no son terapéuticos?

Ésa es una de las ideas que hay que eliminar, una falacia. Es una de las mentiras que está utilizando la industria hoy en día. Las calles de Euskal Herria huelen a cannabis, y hay que decir bien claro que los porros no son terapéuticos, y además inducen efectos muy perjudiciales tanto a nivel físico como mental, e inciden en el aumento de la triada alcohol-tabaco-cannabis en adolescentes. Se induce una potenciación de la adicción a la nicotina en gente joven. Se está intentando hacer ver que el porro es algo terapéutico, pero en sí mismo estamos hablando de una sustancia que, al igual que el tabaco, accede al cerebro en apenas dos o tres segundos. Es una velocidad tremenda, similar a la vía intravenosa, lo que genera un juego adictivo muy grande. El hecho de que en un porro coincidan, además, dos sustancias como son la nicotina y el tetrahidrocannabinol (THC), genera un efecto ampliado. Hay evidencia científica que habla de cómo se potencian ambas sustancias. El porro no es terapéutico, pese a que la industria quiera hacernos ver ese mantra. Puede llegar a tener aplicaciones terapéuticas, pero es necesario seguir investigando.

¿Es una cuestión que está sobre la mesa en la consulta médica?

Más de una madre en consulta me lo dice cuando le pilla a su hijo un cogollo de cannabis en el cajón de la mesilla. La respuesta del chaval es que no se queje, que es un producto terapéutico mucho mejor que el tabaco. Hay una especie de binomio, de oposición perversa: tabaco mata y cannabis te da vida. Y no es así. Hay que luchar contra ese tipo de banalización. E incidir en que cualquier avance en la regulación del cannabis para evitar que esté tan accesible no conlleva una mayor banalización. Todo lo contrario.

¿Y qué dice la ley actual al respecto?

La Ley Orgánica 4/2015 de Protección de la Seguridad Ciudadana sanciona el consumo de cannabis en la vía pública como una infracción grave. Pero la aplicación de la norma en ambientes urbanos es muy limitada porque nuestras ciudades siguen oliendo a cannabis.

"Hoy en día la mayor parte de personas que consumen cigarrillos electrónicos mantienen un consumo de tabaco y de porros"

¿Dentro de esa oposición perversa que ha comentado entre el tabaco y el cannabis, qué lugar ocupa el vapeo?

Hoy en día se sabe que el vapeo no entraña, para nada, menos riesgo que el tabaco sino que genera otro tipo de perjuicios y patologías. Hoy en día la mayor parte de personas que consumen cigarrillos electrónicos mantienen un consumo de tabaco y de porros. Hay un consumo dual. Es otra de las falacias que vende en este caso la industria del tabaco al decir que el vapeo y sus nuevos productos, como el tabaco calentado, son alternativas saludables, cuando son todo lo contrario. 

. Productos de "riesgo reducido" que buscan un "beneficio aumentado"

¿De saludable no tienen nada?

No, se trata de formas nuevas de adicción a la nicotina que hay que dejar muy claras. Desde la Sociedad Vasconavarra para la Prevención del Tabaquismo, Aireberri, estamos intentado hacer ver a la población que ese tipo de alternativas que nos presentan como reducción de riesgo, no es más que una estrategia para aumentar el negocio y los beneficios de la industria. Están queriendo vender a la sociedad nuevos productos de tabaco -vapeadores, tabaco calentado, bolsas de nicotina- como productos de riesgo reducido pero en realidad lo que buscan es un beneficio aumentado en una industria tabaquera que trata a toda costa de sacudirse la realidad de que el tabaco mata a más de 3.500 familiares, amigas y amigos cada año en Euskal Herria.

Otra de las cuestiones que genera amplio debate es el consumo de alcohol entre menores. El Congreso español tramita el proyecto de ley para prevenir su consumo. ¿El punto de partida es preocupante?

Actualmente los estudios hablan de una ligera disminución de la prevalencia, pero es una tendencia muy limitada. Lo que preocupa es que esté ligado a la triada de consumos problemáticos: tabaco, alcohol y cannabis. Y también, la forma de consumo de alcohol de los jóvenes.

¿Cómo es?

Estamos hablando de una forma de consumo intensiva, llegando a la borrachera de manera muy habitual.

Una menor escolar consumiendo alcohol en la vía pública.

¿Qué herramientas novedosas propone la Ley de Alcohol y Menores para abordar este problema?

Entre ellas, un control más estricto de la publicidad. Es cierto que hay aspectos de la ley que son positivos, pero creemos necesario introducir propuestas de mejora, como por ejemplo obligar a las industrias a cambiar los nombres comerciales de las bebidas sin alcohol para evitar publicidad cruzada.

Hay que obligar a las industrias a cambiar los nombres comerciales de las bebidas sin alcohol. Si tú publicitas la Liga de traineras San Miguel 0,0, en última instancia estás haciendo publicidad de cerveza San Miguel"

¿Puede poner un ejemplo?

Si tú publicitas la Liga de Traineras San Miguel 0,0, en última instancia estás haciendo publicidad de cerveza San Miguel. Si haces publicidad de Tanqueray 0,0, estás haciendo publicidad de ginebra. Lo que pedimos es que tengan diferente nombre, porque si no estás anunciando la propia marca histórica.

¿Alguna otra propuesta?

Sí, que la ley sea más clara con respeto al destino del dinero de las multas impuestas y que se dedique al desarrollo de actividades o programas públicos que aumenten la efectividad de la Ley y que no se destine a otros fines.

¿Urge regular la publicidad del alcohol a través de 'influencers' y redes sociales para proteger a las y los menores?

Sí. A este respecto, la ley plantea establecer un Órgano Independiente de Control para asegurar el cumplimiento eficaz de los compromisos asumidos en el control de la publicidad. Y en ese sentido, es importante que ese organismo independiente pueda controlar a la publicidad que se hace desde fuera de España, porque hoy en día la mayor parte de la publicidad presente en redes sociales se hace desde servidores de fuera de España.

Tenencia de alcohol de menores

¿A un menor consumiendo alcohol en la calle se le puede sancionar hoy en día?

Sí, pero no sólo es necesario sancionar el consumo sino también la tenencia de alcohol por parte de menores. Es una cuestión sobre la que nos ha pedido incidir algún ayuntamiento.

¿Por qué?

Porque muchas veces no sorprendes a menores consumiendo pero sí trasladando cinco botellas de ron con limón. Desde la Sociedad pedimos que la ley incorpore el concepto de tenencia e incluso compra. Que ese menor pueda ser sancionado con una medida socioeducativa, en colaboración con sus padres, que son quienes hacen la labor de contención.

¿Y no se hace eso actualmente?

Es algo que se está haciendo en ayuntamientos como el de Donostia o Gasteiz, en aplicación de las ordenanzas municipales. Pero el problema actual es que sólo se puede sancionar a través de algunas ordenanzas municipales, ya que no hay una ley con carácter general.

De modo que cada municipio tiene su propia norma.

Eso es. Cada municipio hace lo que puede, y el proyecto de ley va en esa dirección. Pero en cualquier caso, las resistencias mayores a la ley están viniendo de los partidos nacionalistas, al entender que se están invadiendo competencias.

¿Y es así?

Sí, incurre en algunos aspectos que son competencia de las comunidades autónomas. Pero en opinión de las sociedades científicas eso no significa que no se pueda armonizar. Es decir, puede haber una norma estatal que a su vez respete la autonomía de las comunidades autónomas. Para evitar inseguridad jurídica, debe quedar claro qué aspectos de la ley son de aplicación de las comunidades autónomas. En cualquier caso, es necesario que exista una coordinación y correspondencia entre normativas estatales, autonómicas y ordenanzas municipales. Cuando se trata de menores de edad, hay que responder con unidad de criterio.