Este martes se cumplen quince años desde la creación de la primera Entidad Local Menor de Gipuzkoa, una figura que abunda en Araba, con sus concejos (63 en la actualidad), pero inédita en Bizkaia. A Ereñotzu (Hernani), le siguió Itziar (Deba) el 27 de febrero de 2015 e Igeldo (Donostia) el pasado 17 de diciembre. Y a esas tres podrán sumársele dos más en un futuro próximo, después de la modificación legal que aprobará el Pleno de las Juntas Generales de Gipuzkoa este miércoles, 8 de octubre. Se trata de Itsaso, en el término municipal de Ezkio-Itsaso; y Angiozar, en el término municipal de Bergara.
Para ello, es necesario que la mayoría de la cámara guipuzcoana apruebe la modificación parcial de la Norma Foral 2/2023, de 17 de marzo, de Demarcaciones Municipales de Gipuzkoa, pero el trabajo de cocina está hecho y la propuesta lleva en el zurrón al menos el 76% de los votos de la cámara, los que suman EH Bildu (22) y EAJ-PNV (17): 39 de 51, que han presentado la proposición de modificación de forma conjunta.
La proposición se debatirá y votará en segundo lugar de la sesión plenaria del miércoles. La presentan Maddalen Iriarte (EH Bildu) y Euge Arrizabalaga (PNV), y además cuenta con el criterio favorable de la propia Diputación Foral de Gipuzkoa esde el 25 de septiembre.
Una Entidad Local Menor es una entidad dependiente que asume la gestión de competencias acordadas con su Ayuntamiento
A partir de entonces comienza un trabajo de meses o incluso años en el que Itsaso cuenta con la ventaja de todo el trabajo realizado durante el proceso de segregación de Ezkio, que derivó en la constitución de un nuevo municipio en Gipuzkoa en 2016.
Es cierto que fue un proceso fallido, porque fue recurrido por la Administración General del Estado, en primer lugar; y anulado finalmente por la Justicia española en su máxima instancia: El Tribunal Supremo. Pero en ese proceso el aprendizaje ha sido "enorme", según reconocen fuentes del propio grupo promoto de Itsaso.
Dos casos diferentes
En esta pequeña localidad de Goierri llevan tiempo esperando este momento. Contaban con la bendición de la Diputación y las Juntas Generales desde 2022 para su constitución como Entidad Local Menor. Y aunque todo el proceso deberá comenzar desde el principio de nuevo, confían en que podría ejecutarse en menos de un año.
A Angiozar, sin embargo, no se le esperaba en esta terna y su proceso podría ser más largo. En este barrio de Bergara, a principios de 2025, vivían unas 300 personas y había 275 empadronadas, pero sus argumentos no convencieron a la mayoría de la cámara guipuzcoana durante la ponencia que se lanzó en noviembre de 2021 y cuyas conclusiones, en noviembre de 2022, sólo atendieron a la casuística de Itsaso (fue anexionado a Ezkio el 19 de febrero de 1965 por el régimen franquista).
Itsaso sí, Angiozar, no, fue el resultado de meses de debate y toma en consideración de los argumentos de unos y otros.
Pero bajo la convicción de que “merecemos ser Entidad Local Menor”, y en vistas de que a comienzos de 2025, más de dos años después, la Norma Foral seguía sin modificarse en los términos acordados en la ponencia, los miembros del grupo promotor de Angiozar iniciaron una ronda de contactos con los partidos políticos representados en las propias Juntas.
"La realidad ha cambiado"
Y dio sus frutos. Hoy, según explican EH Bildu y EAJ-PNV en su proposición de modificación de la Norma Foral, "desde que se aprobó la misma en 2003, "la realidad del territorio ha cambiado y han llegado nuevas solicitudes", lo que ha generado la "necesidad de adecuarse a la nueva realidad institucional".
Se modificarán varios artículos, entre ellos el 26, que habilitará también a la Diputación de Gipuzkoa a iniciar la tramitación de una Entidad Local Menor sí resulta de interés general. Pero los proponentes habituales tienen que ser el propio Ayuntamiento o los vecinos del núcleo interesado.
Debe ser un proceso acordado, porque requiere de la aprobación del Pleno municipal por mayoría absoluta. Es decir, los plenos de Bergara y Ezkio-Itsaso deberán dar el sí primero.
Es necesario presentar una memoria justificativa con sendos planes de viabilidad técnica y económica. Pero uno de los requisitos esenciales es la viabilidad y el no perjudicar al resto de habitantes del municipio ni los intereses generales.
Por tanto, "es necesario definir y acordar con el ayuntamiento las competencias que asumirá la Entidad Local Menor y concretar los recursos necesarios" para su asunción, explican a NOTICIAS DE GIPUZKOA fuentes conocedores del proceso.
Acuerdo de competencias y financiación
Hay que tener en cuenta, que es el municipio quien recibe la asignación anual del Fondo Foral de Financiación Municipal y el responsable de cobrar los impuestos municipales de vehículos de tracción motora y de Bienes Inmuebles (IBI).
De ese acuerdo, de las competencias asumidas por la entidad local menor, y de la cantidad necesaria para ella, se acordará un porcentaje del presupuesto general a derivar al nuevo ente. Y todo ello se plasma en un plan económico.
También deberá constatarse la voluntad popular de la futura Entidad Local Menor, en una votación en la que los habitantes empadronados en el dicho barrio deberán dar el sí por mayoría.
Existen más trámites que alargan el proceso, entre ellos, la necesaria exposición pública del proyecto, el preceptivo Informe de Euskaltzaindia, que deberá ser emitido en el plazo máximo de 60 días hábiles, y otros muchos que culminan con el decreto del Gobierno foral y la publicación del mismo en el Boletín Oficial de Gipuzkoa y la inscripción en los distintos registros.
Igeldo, como ejemplo
En el caso de Igeldo, por ejemplo, el proceso se inició en 2021, pero no logró su estatus de Entidad Local Menor hasta diciembre de 2024 y ahora está inmerso en un proceso gradual de asunción de competencias que se prevé durará cuatro años.
Durante los dos primeros, Igeldo gestionará tareas como la conservación de vías públicas, parques, jardines, alumbrado, mantenimiento de edificios públicos, promoción cultural y del euskera, actividades deportivas, y administración general, entre otras, que dirigirá una comisión gestora en colaboración con el propio Ayuntamiento de Donostia y la Diputación.En breve asumirá tamibén los servicios telemáticos y de Udalinfo.
Y después, en un segundo bloque, se ampliará la autogestión a ámbitos como urbanismo, vivienda, medio ambiente, y la carretera general de Igeldo. Todo ello acordado y pactado con el Ayuntamiento de Donostia.