La Formación Profesional (FP) en Euskadi sigue creciendo y arranca el nuevo curso con otro récord al alcanzar los 50.902 alumnos y una oferta de 65.710 plazas, 2.920 más que en el último año. El crecimiento del alumnado se refleja, además, en todos los territorios, con 19.071 en Gipuzkoa, y crece la presencia de mujeres, que suponen ya el 35,6% del total.

Estos datos los ha dado a conocer este lunes el lehendakari Imanol Pradales, que, acompañado por la consejera de Educación, Begoña Pedrosa; el viceconsejero de FP, Jon Labaka; la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza; y la alcaldesa de Elgoibar, Maialen Gurrutxaga, ha celebrado el acto de apertura del curso en el CIFP Meka de Elgoibar, un centro que celebra su 125 aniversario en la localidad.

Se trata, por lo tanto, de un nuevo curso con más alumnado y más plazas en Euskadi, ya que la FP sigue creciendo y este año contará con 50.902 alumnos en ciclos formativos, certificados profesionales e itinerarios de especialización. No obstante, esta cifra será finalmente mayor, ya que la matrícula continúa abierta hasta este miércoles. En total, la oferta es de 65.710 plazas, la mayoría de ellas para ciclos de Grado Superior y un 69% se concentran en la red pública.

Este crecimiento se ha reflejado en todos los territorios –Gipuzkoa cuenta con 19.701 alumnos, Bizkaia tiene 24.370 y Araba 7.461– y especialmente entre el alumnado de primer curso, que ha crecido un 4,8% con respecto al último ejercicio. Asimismo, aumenta la presencia de mujeres, que suponen el 35,6% del total, con cada vez más plazas en sectores estratégicos como el industrial (un 12,5%). 

En cuanto a modelos, el D crece un 9,7% en la red pública, mientras que el número de estudiantes que incorporan el inglés como lengua adicional a su oferta de ciclos sube un 20,5%, llegando hasta los 846 alumnos. También crecen los Grados C o certificados profesionales con 1.650 plazas, 225 más que en el curso anterior, y se consolidan los itinerarios integrados que combinan grado básico y medio. 

La mayoría del alumnado, el 56%, se prepara en el sector servicios, seguido de los estudiantes que lo hacen en el industrial, un 41,5%. Un 2,5%, además, estudia en el ámbito agrario-marítimo-pesquero. Con la colaboración de más de 20.000 empresas, la FP cuenta en la actualidad con una empleabilidad cercana al 90%.

“Adaptarnos y acertar”

Durante su intervención, el lehendakari ha señalado que hay “que seguir trabajando en la misma línea, siendo autoexigentes, porque afrontamos desafíos, incertidumbres y transformaciones enormes”. “Cambia la tecnología, cambia la forma de enseñar y aprender, cambian el mundo del trabajo y la sociedad. Debemos, una vez más, adaptarnos y acertar para que la FP siga siendo esa formación de última milla que necesitamos”, ha añadido.

Sobre este punto, ha destacado que el sistema vasco de FP cuenta con una extensa red de centros como Tknika, iTlent e IVAF, a través de los que se impulsan más de 160 proyectos de innovación, la mitad de ellos europeos, y se promueve la movilidad internacional del alumnado y del profesorado. 

Por otro lado, la FP también sirve como instrumento de equidad y cohesión social, ya que para este curso se han destinado cerca de 7.000 plazas a alumnado en situación de mayor vulnerabilidad mediante grados básicos, medios, itinerarios adaptados y formación modular.

Sobre este curso, por último, Pradales ha recordado que será decisivo con la puesta en marcha de la Estrategia Vasca de Formación Profesional 2030, el nuevo Plan de Digitalización y la Estrategia de Inteligencia Artificial, la presentación del sistema unificado de FP y la celebración de un Congreso Internacional en marzo.

“La FP seguirá siendo, en Euskadi, una palanca de transformación al servicio de las personas y de la economía del país: una FP que impulsa el talento, fortalece el tejido productivo y sitúa siempre al alumnado en el corazón del sistema”, ha concluido el lehendakari.