El alumnado vasco de 2º de la ESO mejora los resultados en matemáticas, euskera y castellano
El Departamento de Educación ha enviado a los institutos los resultados de la Evaluación Diagnóstica de 2025
El alumnado vasco parece que ha superado el bache de rendimiento académico vivido tras la pandemia. Los estudiantes de 2º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) han mejorado sustancialmente los resultados en matemáticas y comprensión oral y escrita en euskera y ha dado pasos firmes en lengua castellana. Esta es la fotografía que deja tras de sí la Evaluación Diagnóstica de mitad de etapa realizada por el Instituto Vasco de Investigación e Innovación Educativa (ISEI-IVEI), a la que ha tenido acceso este periódico. La prueba se realizó al alumnado de 13 y 14 años de todos los centros públicos y concertados entre el 19 y 28 del pasado mes de marzo. Además de medir el nivel en estas tres competencias claves, el alumnado completó un cuestionario de contexto para recoger información sobre su entorno educativo y social: uso del euskera y cuestiones en torno a la lectura; experiencias de bienestar emocional y acoso escolar; percepción de la igualdad de género y uso educativo de las pantallas; y uso de las pantallas fuera del ámbito educativo.
El Departamento de Educación ha remitido a los institutos estos días un informe individualizado y de grupo con los resultados obtenidos por sus estudiantes, informes que incluyen también “los datos de referencia de Euskadi”. El informe del ISEI-IVEI señala que se tratan de resultados provisionales que se tendrán que confirmar en el informe definitivo, cuya publicación por parte del Departamento Educación no tiene fecha conocida. En cualquier caso, son una referencia porque durante los meses de septiembre y octubre, los centros educativos deberán analizar estos mismos resultados con el acompañamiento del Berritzegune en el marco del asesoramiento y de la Inspección de Educación. Este análisis tiene como finalidad que los institutos presenten los resultados al claustro y al consejo escolar; identifiquen fortalezas y áreas de mejora; y formulen objetivos de mejora fundamentados en los datos, incluyendo acciones, responsables y temporalización, e integrarlos en el Plan Anual de Centro (PAC).
Por niveles
Aún no se conoce la puntuación media obtenida, pero sí la distribución de los estudiantes en nivel inicial, medio y avanzado. La mejor noticia es que salen del furgón de cola cientos de alumnos en las tres competencias examinadas. En matemáticas se puede decir que el grueso de los estudiantes de 2º de la ESO (75,1%) se encuentra en el nivel medio, 14 puntos más que en la Evaluación Diagnóstica de 2023. Entre otros factores, estos datos se deben a que en dos años un 10% de los chavales que estaban en nivel inicial han dado el salto al nivel medio. En la ED 2025, el 7,7% del alumnado tiene nivel inicial de matemáticas, lo cual es una buena noticia. Y es que, la OCDE fija como objetivo que los sistemas educativos no tengan más de un 15% de estudiantes en el nivel bajo. Es cierto que este parámetro sólo se cumple en esta competencia de las tres analizadas. Además, un 17,2% de alumnado es excelente, 4,8 puntos menos. El informe también ofrece un dato para el análisis, el 20,9% del alumnado de modelo D (euskera) está en nivel inicial, frente a un 7,5% del alumnado de los modelos A (castellano) y B (bilingüe).
Arranca en Euskadi un curso clave para mejorar el rendimiento académico
En lengua castellana, también se han dado avances en los tres niveles. Hay menos alumnos en el inicial, más excelentes y más estudiantes en el nivel medio. Seis de cada diez alumnos (62,8%) se sitúa en nivel medio, 6,8 puntos más que la ED2023. Esto significa que el alumno es capaz de distinguir ideas principales y secundarias, interpretar información haciendo inferencias, resumir las partes importantes de un texto, reconocer la estructura textual, diferenciar entre información y opinión, usar un léxico apropiado para su nivel académico y reconocer la finalidad del emisor del texto, incluso a partir de elementos implícito. El 18,5% está en nivel inicial, por debajo del objetivo de la OCDE pero 7,5 puntos mejor que en 2023. En el nivel avanzado hay un porcentaje similar de estudiantes, un 18,7%, apenas siete décimas mejor. Igual que en matemáticas, en lengua castellana hay más alumnos de modelo D en nivel inicial, prácticamente tres de cada diez (28,6%)
En el ámbito de la comprensión oral y escrita en euskera se ha dado un salto cualitativo, aunque los resultados hablan por sí solos. El 42% de los estudiantes de 13 y 14 años está en nivel inicial en euskera, 10 puntos menos que en 2023. Esto significa que el alumno es capaz de distinguir ideas principales y secundarias, interpretar información haciendo inferencias, resumir las partes importantes de un texto, reconocer la estructura textual, diferenciar entre información y opinión, usar un léxico apropiado para su nivel académico y reconocer la finalidad del emisor del texto, incluso a partir de elementos implícito. El 37,9% tiene nivel medio, tres puntos más; y en avanzado se colocan dos de cada tres estudiantes, 4,7 puntos más. Estos resultados obedecen, en parte, a la situación de diglosia que vive Euskadi y a la creciente diversidad de las aulas.
Durante este curso se llevará a cabo una Evaluación Diagnóstica de final de etapa en 4º de ESO y 6ª de Primaria de carácter muestral y sin consecuencias académicas para el alumnado. Esta evaluación permitirá valorar el nivel de competencia del alumnado al finalizar la etapa y aportar información relevante para el análisis del sistema educativo y la definición de políticas públicas orientadas a la mejora. A su vez, servirá para que los centros seleccionados revisen, ajusten o refuercen las acciones de mejora ya planificadas a raíz de la ED25, consolidando una cultura de mejora continua basada en evidencias.
Pedrosa anuncia una mejora en la última evaluación diagnóstica del alumnado vasco, aunque llama a la "prudencia"
Además de en Secundaria, los 19.000 estudiantes de 4º de Primaria (9 y 10 años) que realizaron la Evaluación Diagnóstica la pasada primavera también mejoraron su rendimiento en la tres competencias clave, según los datos enviados a los centros educativos. Hace unos días la propia consejera de Educación avanzaba que había habido una “mejora” respecto al estudio anterior aunque Begoña Pedrosa apeló a la “prudencia”, dado que es necesario seguir trabajando “porque hay que mejorar muchísimo más”.
Temas
Más en Sociedad
-
Donostia e Irun, las únicas ciudades vascas donde han aumentado los delitos en fiestas
-
Amplio despliegue policial para evaluar el estado de los tres pabellones ocupados en Herrera
-
Biogipuzkoa halla una nueva quimioterapia eficaz contra un tipo de cáncer hepático agresivo
-
Debabarrena y Tolosaldea apuntalan el crecimiento migratorio de Gipuzkoa en la última década