El incendio de Zamora puede ser el peor en España desde que hay registros
Ha arrasado ya 5.200 hectáreas de pinar, 10.300 de monte bajo, 11.000 de terreno agrícola y otras 5.000 de matorral y pasto
El incendio forestal que afecta a las provincias de Zamora y León, en el que murieron dos hombres que ayudaban voluntariamente a combatir las llamas, puede ser el peor de la historia de España desde 1968, cuando comenzaron los registros oficiales, con 31.500 hectáreas quemadas.
Según los cálculos facilitados hoy por la Junta de Castilla y León, el fuego, que comenzó el pasado domingo en la localidad zamorana de Molezuelas de la Carballeda, ha arrasado 5.200 hectáreas de pinar, 10.300 de monte bajo, 11.000 hectáreas de terreno agrícola y otras 5.000 hectáreas de matorral y pasto.
Aunque en el verano del año 2022 hubo dos graves incendios en la sierra de la Culebra, en Zamora, cuyo perímetro combinado afectado suma un área de más de 60.000 hectáreas, 34.000 de ellas de alto valor medioambiental, cada uno por separado no llegó a las 30.000 hectáreas.
INCENDIOS MÁS GRAVES EN ESPAÑA DESDE 1990
- Minas de Ríotinto, Huelva-Sevilla (2004): 29.867 hectáreas calcinadas. Se inició el 27 de julio de 2004 y fue extinguido el 4 de agosto. El fuego tuvo un origen intencionado pero la Audiencia Provincial de Huelva absolvió al principal acusado por falta de pruebas.
- Cortes de Pallás, Valencia (2012): 28.879 hectáreas calcinadas. Iniciado el 28 de junio de 2012 y extinguido el 16 de julio, el origen estuvo en una negligencia cometida al instalar unas placas solares. Durante las tareas de extinción falleció un piloto y dos resultaron heridos.
- Villarluengo, Teruel (1994): 28.213 hectáreas afectadas. Se inició a causa de un rayo el 2 de julio y se prolongó hasta el 5 de julio.
- Losacio, en la sierra de la Culebra, Zamora (2022): 26.182 hectáreas arrasadas, afectando a la Sierra de la Culebra. Se inició el 17 de julio a casa de un rayo y tardó 28 días en ser controlado. Se cobró la vida de cuatro personas.
- Moratalla, Murcia (1994): 25.579 hectáreas arrasadas. Se inició el 4 de julio y fue extinguido el 8. Tuvo su origen en una línea eléctrica.
- Millares, Valencia (1994): 25.430 hectáreas arrasadas. Tuvo su origen en un rayo. Se inició el 4 de julio y fue extinguido el 12. Se cobró la vida de siete personas.
- Ríofrio de Aliste, en la sierra de la Culebra, Zamora (2022): 24.738 hectáreas quemadas. Afectó a la sierra de la Culebra (Zamora) del 15 al 24 junio. Causado por un tormenta seca con varios focos de inicio simultáneos y favorecido por unas temperaturas cercanas a los 40 grados y rachas de viento de 70 kilómetros, fue el más grave del siglo XXI. Obligó a evacuar a más de 1.250 personas de una veintena de localidades. Se extendió también por el valle del Tera y obligó a cortar dos carreteras nacionales y la línea del AVE Madrid-Galicia.
- Requena, Valencia (1994): 24.064 hectáreas afectadas. Comenzó por una colilla el 5 de julio y fue extinguido el 12.
- Sotalvo-Navalacruz, Avila (2021): 21.139 hectáreas arrasadas. El fuego, que alcanzó el Nivel 2 de peligrosidad, comenzó el 14 de agosto y se dio por extinguido el 27 de ese mes. La causa fue un coche averiado que comenzó a arder en el arcén de una carretera. Las elevadas temperaturas, la escasez de humedad y las fuertes rachas de viento cambiante favorecieron la expansión.
- Andilla, Valencia (2012): 20.065 hectáreas calcinadas. El fuego fue declarado el 29 de junio de 2012 y extinguido el 17 de julio. Se acusó a un vecino de imprudencia por quemar unos rastrojos.
- Espadilla, Valencia (1994): 19.311 hectáreas arrasadas. Se inició el 4 de julio a casa de un rayo y estuvo quemando dicho término y el vecino Ayódar durante tres días.
- Tejeda, Las Palmas (2007): 18.673 hectáreas calcinadas. El fuego, declarado el 27 de julio de 2007 y extinguido el 1 de agosto, fue provocado por un trabajador forestal a quien se le acababa el contrato.
- Fontanares, Valencia (1994): 18.416 hectáreas arrasadas. Originado por una quema de basura, se inició el 4 de julio y fue extinguido el 12.
- Bejís, Castellón-Valencia (2022): 16.945 hectáreas arrasadas. Causado por un rayo, se inició el 15 de agosto y fue controlado el 13 de septiembre.
- Los Realejos, Santa Cruz de Tenerife (2007): 16.821 hectáreas arrasadas. El fuego se inició el 30 de julio de 2007 y concluyó el 2 de agosto, afectando a parte del Parque Nacional de Las Cañadas del Teide. Tuvo un origen intencionado.
- Yatova, Valencia (1991): 15.400 hectáreas arrasadas. Se inició el 28 de julio a causa de un rayo.