La Fundación de Cambio Climático de Gipuzkoa, Naturklima, ha publicado su último informe sobre la evolución de las metas fijadas en nuestro territorio para la implementación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) recogidas en la Agenda 2030. El sexto informe sobre el avance de objetivos y metas ambientales en Gipuzkoa incide en 15 de ellos y refleja que, de las 48 metas analizadas, 28 avanzan de forma favorable (2 más que el año anterior), mientras que otras 8 muestran escasos avances, especialmente en el ámbito de la energía, donde cojeamos en autoabastecimiento e impulso a las renovables.

El informe de Naturklima considera “urgente” actuar en la adaptación al cambio climático más allá de los avances para su mitigación

De los más de 80 indicadores que mide el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Diputación, 44 están en verde, 32 en naranja por arrojar aún datos inconcluyentes, pero llama la atención que de los cinco en rojo por su escaso desarrollo respecto a 2015, cuatro se hallan en el Objetivo 7: el de la Energía

El desarrollo de una energía asequible y no contaminante es, a tenor de este informe, el principal desafío de nuestro territorio, donde el autoabastecimiento energético se mantiene en porcentajes inferiores al 10% y la cuota de energías renovables en el consumo final es del 21,86%, mostrando “escasos avances en los últimos años y alejada del objetivo establecido por la Unión Europea para el 2030 (32%)”.

“Los ODS y su cumplimiento son un excelente termómetro para medir nuestros avances en la transición ecológica"

José Ignacio Asensio - Presidente de Naturklima

Según José Ignacio Asensio, diputado de Sostenibilidad de Gipuzkoa y presidente de Naturklima, “los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su cumplimiento son un excelente termómetro para medir nuestros avances en la transición ecológica, entendida como un camino hacia un desarrollo más equilibrado, justo, inclusivo y ambientalmente responsable”.

Hambre cero (ODS2) 

Este Objetivo persigue a nivel global poner fin al hambre, un aspecto que en Gipuzkoa ya se garantiza, por lo que los esfuerzos se centran en garantizar una mayor seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible

La superficie destinada a agricultura ecológica se ha cuadriplicado en ocho años en Gipuzkoa y hay ya más de 2.600 hectáreas

El informe de Naturklima subraya el notable aumento de la superficie agrícola destinada a agricultura ecológica en Gipuzkoa en los últimos ocho años, en los que se ha pasado de 627 a 2.636 hectáreas. Además, el porcentaje de las explotaciones agrícolas ecológicas sobre el total es en Gipuzkoa de un 13,68%, lo que se encuentra por encima del promedio a nivel de Euskadi (10,33%).

Salud y bienestar (ODS3)  

En este ámbito, el informe de Naturklima incide especialmente en el “positivo avance” mostrado en uno de las principales metas de referencia fijadas en Gipuzkoa, como es la calidad del aire, que en el año 2023 fue “muy buena” o “buena” el 92% de los días.

Agua limpia y saneamiento (ODS6) 

Los objetivos autofijados en Gipuzkoa para este ámbito se centran en aspectos como asegurar la calidad de agua para la población, garantizar su saneamiento y controlar los vertidos industriales en ríos o restaurar los ecosistemas fluviales, ya que el 100% de la población guipuzcoana dispone de acceso a agua potable

El informe elaborado por Naturklima valora el avance positivo que se ha producido en la situación ecológica de los estuarios guipuzcoanos, que han ido mejorando progresivamente desde 2015, hasta el punto de que el 83% de los mismos muestran hoy un potencial ecológico que se puede considerar “bueno” o “muy bueno”.

Asimismo, es destacable la calidad de las aguas subterráneas, que “dan un 95% de muestreos con resultado positivo”. Aquí no podemos esperar mayores avances a medio plazo, ya que las zonas de minas de Troya en Mutiloa y Arditurri en Oiartzun presentan un “estado moderado o malo debido a la presencia de antiguas explotaciones mineras” y “no es esperable que haya cambios a mejor en el futuro”.

Los ríos en buen estado o potencial ecológico han pasado del 48% al 58% entre 2015 y 2023

También se avanza en la evolución global del potencial ecológico de los ríos. Los que muestran un buen estado han pasado del 48% al 58% entre 2015 y 2023, pero se alcanzó el 61% en 2022, por lo que la Diputación le atribuye un semáforo naranja a la espera de ver la evolución futura.

Sin embargo, uno de los aspectos más valorados es la restauración que cada año se está llevando a cabo en los ecosistemas fluviales. En los últimos tres años se han restaurado más de 55 hectáreas (19,8 en 2023).

Sin embargo, en el ‘debe’ se resalta que “aún quedan 9 núcleos urbanos en Gipuzkoa de más de 500 habitantes sin un tratamiento adecuado de sus aguas residuales: Aizarnazabal, Berastegi, Berrobi, Errezil, Amezketa, Elgeta, Antzuola, Mendaro y Pasai Donibane. Había trece en 2005.

Energía asequible y limpia (ODS7) 

Aquí están algunos de los principales retos de Gipuzkoa. De los cinco semáforos en rojo (escasa mejora) que figuran en los más de 80 indicadores analizados, cuatro se concentran en este ámbito.

En primer lugar, la Diputación percibe “escasos avances” en los indicadores de pobreza energética, ya que siguen siendo cerca de 40.000 los hogares que realizan un esfuerzo económico excesivo para hacer frente a los costes de la energía o no pueden pagarlo. El 3,2% de los hogares, de hecho, reconoce que no puede afrontar en tiempo y forma el pago de los recibos energéticos, aunque el porcentaje era del 3,8% en 2017.

Cerca de 40.000 hogares siguen sin poder pagar la factura eléctrica o pagando por encima de sus posibilidades

Además, el autoabastecimiento energético del territorio sólo ha avanzado del 5,82% al 7,15% entre 2015 y 2023. Y la cuota de energías renovables en el consumo final de Gipuzkoa también avanza lentamente: es del 21,86%, mostrando “escasos avances en los últimos años y alejada del objetivo establecido por la Unión Europea para el 2030 (32%)”.

El autoabastecimiento energético de Gipuzkoa sólo ha avanzado del 5,82% al 7,15% en ocho años

Empleo decente y crecimiento (ODS8) 

Este Objetivo persigue a nivel global promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las personas. Y la promoción del turismo sostenible es una de las metas de referencia para nuestro territorio.

El Departamento de Sostenibilidad de la Diputación de Gipuzkoa constata el avance positivo experimentado en el número de entidades (públicas y privadas) con certificado EMAS, que ha aumentado en Gipuzkoa notablemente en 2022 y manteniéndose en 2023, llegando a ser 37. Eran 21 en 2015. El número de alojamientos turísticos con Ecoetiqueta además se ha elevado a 16 en 2023, cinco más en un año.

Industria e innovación (ODS9) 

Este Objetivo persigue a nivel global construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. Y la Diputación constata los avances registrados en la reducción de emisiones del sector industrial, que mantienen una tendencia a la baja.

La inversión del sector empresarial en mejoras medioambientales se elevó a 12,8 millones de euros en 2023

La inversión del sector empresarial guipuzcoano en mejoras ambientales que revierten en una reducción de la contaminación y una mayor eficiencia en el consumo de energía y recursos materiales fue de 12,8 millones de euros en 2022. Y 163 empresas participan ya en 2023 en Clústeres de Economía Circular. Eran 146 en 2022.

Comunidades sostenibles (ODS11) 

Este Objetivo persigue a nivel global lograr que los municipios sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Y el aspecto más destacado en este ámbito es que “la Agenda 2030 Local como marco de planificación municipal se está abriendo paso” en Gipuzkoa. Según la Diputación, en 2024, al menos 12 municipios (Alegia, Amezketa, Astigarraga, Bergara, Deba, Ibarra, Idiazabal, Irun, Pasaia, Urretxu, Zarautz y Zumarraga) han elaborado o están elaborando sus Agendas 2030 locales.

Y, además, el número de municipios con Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) elaborados con participación ciudadana va progresivamente en aumento: 64 municipios en 2023. Aun así, y pese a los avances, se calcula que aún el 21% de la población sufre problemas de ruidos producidos por el vecindario o del exterior.

El transporte es el sector que más contribuye a las emisiones de CO2 en Gipuzkoa, con un 43% (2022). Esta contribución está por encima de su valor a nivel de la Comunidad Autónoma donde el sector transporte representa el 35% de las emisiones totales. Ahí pesa que Gipuzkoa es territorio de paso para parte del transporte internacional.

Y ello, a pesar del impulso de modos de movilidad más sostenibles y saludables como caminar a pie y la bicicleta. De hecho, el informe valora que se ha ejecutado un 69,93% de las vías ciclistas-peatonales de la Red Básica Local y un 47,54% de la Red Foral respecto a lo planificado.

Casi diez millones de personas utilizan al año las vías ciclistas y peatonales de Gipuzkoa, el 76% paseantes

Respecto al uso de la red foral de vías ciclistas-peatonales, se estiman unos 9,5 millones de usos al año, mayoritariamente a pie (76%), más de la mitad mujeres (56%), mientras que el 24% de las personas hace uso de estas vías en bici (el 18%, mujeres).

Producción y consumo responsables (ODS12) 

Gipuzkoa centra los esfuerzos en este objetivo global de la producción y el consumo responsable incidiendo en el uso eficiente de los recursos naturales, reducir el desperdicio de alimentos, prevenir y gestionar adecuadamente los residuos, implantar prácticas de compra pública sostenible, y facilitar información a la ciudadanía en materia.

Los guipuzcoanos generamos los mismos residuos por habitante y día que en 2015. 1,16 kilos, aunque alcanzamos el 1,23 en 2019 y desde entonces se observa una reducción lenta, pero sostenida. 

Cada guipuzcoano genera una media de 1,16 kilos de residuos al día, la misma cantidad que hace una década

La tasa de reciclaje sigue en tasas ligeramente mejores que en 2019, pero llevamos dos años de retroceso desde el pico alcanzado en 2021: 55,3%. Hoy la tasa de recogida selectiva es del 53,9%, aunque el avance respecto a 2015 (44,9%) es notable.

El porcentaje de residuos domésticos recuperados a través de la recogida selectiva y recuperada en el Centro Medioambiental de Gipuzkoa (el complejo en el que se ubica la incineradora), en Zubieta, es del 57%, cifra que se mantiene estable desde 2018, pero era del 49% en 2015 (se alcanzó el 60% en 2022 y 2021).

Iker Azurmendi

Lo que sí crece de forma notable es la producción anual de energía en MWh a partir de la valorización de residuos en la propia incineradora un 15,7% más los dos años previos.

También se percibe que las toneladas de residuos peligrosos generados por empresas en Gipuzkoa siguen en aumento año tras año: fueron 80.090 en 2022 frente a las 65.769 de 2015.

Acción por el clima (ODS13) 

La mitigación y adaptación del territorio al cambio climático, considerando en este último caso la reducción de sus efectos y la alerta temprana, muestran luces y sombras. Gipuzkoa ha reducido de 6.750 miles de toneladas de CO2 equivalente al año en 2017 a 5.411 en 2022, una reducción del 19,8%. Sin embargo, y pese a los avances en mitigación, Naturklima estima que es “urgente actuar en materia de adaptación”.

El autoabastecimiento energético y la producción de renovables son dos de los retos junto con la reducción de emisiones del transporte

El informe valora que nueve comarcas del territorio cuenten con una planificación y gestión activa de la sostenibilidad energética. Y que 25 municipios, que aglutinan a más del 90% de la población, tengan o estén elaborando planes de Clima y Energía.

Además, 41 empresas guipuzcoanas han recibido en 2023 subvenciones para calcular, reducir y registrar su huella de carbono en el MITECO y 39 empresas han compensado sus emisiones a través del Fondo de carbono Voluntario de Gipuzkoa. Eran nueve en 2022.

Vida submarina (ODS14) 

La Diputación subraya un avance positivo en las zonas costeras y la calidad de las aguas de baño. En concreto, “en las playas de Gipuzkoa ha ido mejorando progresivamente en los últimos años hasta dar una calidad de aguas excelente en el 91% de las estaciones de muestreo en 2023”, si bien en 2022 era del 100%.

Además, destaca el porcentaje de personas que afirman separar adecuadamente los residuos generados en las playas (70%). Aunque se señala que sólo el 6% de las playas de Gipuzkoa, sin contar las tres de Donostia, tienen recogida selectiva de basura. Este es otro de los pocos indicadores en rojo (suspenso).

De hecho, se recogen más de 700 toneladas de basura cada año de las playas de Gipuzkoa, sin contar las tres de Donostia (llegaron a ser 900 en 2016). Y otras 56,6 toneladas de ríos, humedales y zonas terrestres.

La Agenda 2030 en Gipuzkoa 

Casi diez años

Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 en septiembre de 2015: Incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que integran 169 metas. El objetivo es poner freno al “crecimiento insostenible” y que “está provocando grandes desigualdades e injusticias entre países de distinto nivel de desarrollo”.

Etorkizuna Eraikiz

En Euskadi, el Gobierno Vasco, las tres diputaciones y varios ayuntamientos están abordando ya la Agenda 2030 como referencia para el despliegue de sus políticas públicas. Este informe de Naturklima evalúa la situación de 83 indicadores seleccionados para medir el avance de los 15 Objetivos y 48 Metas ambientales de referencia para el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Diputación de Gipuzkoa, que aborda la implementación de la Agenda 2030 desde la iniciativa Etorkizuna Eraikiz.

Vida de ecosistemas (ODS15) 

Este Objetivo persigue a nivel global proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación y detener la pérdida de biodiversidad. En Gipuzkoa, sin embargo, uno de los aspectos más valorados es que “la superficie forestal arbolada ha ido en aumento hasta alcanzar las 121.978 hectáreas de superficie forestal incluyendo bosques, bosques de plantación y bosques de galería, disponiendo además de 27.152 hectáreas de superficie forestal certificada en base al programa de gestión forestal sostenible PEFC en 2023”.

Más del 22% del bosque guipuzcoano, que ocupa el 61% del territorio, está adherido al sistema PEFC de Gestión Forestal Sostenible

Además, un 98% de la superficie a una altura superior a 1.000 se encuentra incluida en algún entorno natural protegido. Y entre otros aspectos que evolucionan de forma positiva, se destaca “la superficie de zonas degradadas que se ha restaurado: 50,5 hectáreas en 2022, 37,9 en 2021 y 18,2 en 2023. Por el contrario, en el debe se subraya que “tan solo un 3,2% de las especies amenazadas (en peligro y vulnerables) disponen de planes de gestión o recuperación.

El informe analiza otros objetivos como la Paz, Justicia e Instituciones sólidas (Objetivo 16) para combatir el populismo y las autarquias; el fortalecimiento de las Alianzas para avanzar en esta senda (Objetivo 17); la Igualdad de Género (Objetivo 5), donde se percibe una “progresiva” incorporación de la perspectiva de género en los planes ambientales elaborados; o la Educación de Calidad (Objetivo 4), donde se destaca que nuestros escolares entre 8 y 12 años tienen un índice de conexión con la naturaleza que puede considerarse bueno (es mayor en chicas que chicos).