Donostia. Lejos de los focos mediáticos a los que están sometidos animales en peligro de extinción como los gorilas, tigres, elefantes asiáticos o los orangutanes, existe fauna menos llamativa cuya existencia se tambalea. Y se encuentra a pocos kilómetros de casa. En Gipuzkoa. Según el último Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y la Flora Silvestre y Marina, el territorio guipuzcoano alberga nueve poblaciones de animales con un futuro poco halagüeño si continúan en regresión sus condiciones de vida. Todos ellos son especies de vertebrados -en Euskadi no se han catalogado aún los invertebrados-, que se encuentran bajo la amenaza de desaparición, según explica el jefe de Servicio de Fauna y Flora Silvestre de la Diputación de Gipuzkoa, Iñigo Mendiola.
La paulatina urbanización de terrenos boscosos y húmedos ha degradado los hábitat de estos animales hasta provocar que su presencia resulte prácticamente testimonial. "Las consecuencias de la ocupación de espacios naturales son muy evidentes. Por ejemplo, en Gipuzkoa ya no hay robledales en las orillas de los ríos, y eso pasa factura", señala Jon Zulaika, biólogo de la Diputación.
La lista guipuzcoana de estas especies es corta y, en general, con animales de poca envergadura, pero no por ello menos interesantes. Se trata del desmán del Pirineo (Galemys pyrenaicus); el visón europeo (Mustela lutreola); el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus); la buscarla unicolor (Locustella luscinioides); el carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus); la nutria común (Lutra lutra); la ranita meridional (Hyla meridionalis); el murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros); y el murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale).
desmán del pirineo Se trata de una especie de mamífero insectívoro que habita en la zonas montañosas del norte de la Península Ibérica y sur de Francia. Su ecosistema son las proximidades de riachuelos y torrentes, y es un animal de hábitos principalmente nocturnos, cuya seña de identidad más característica es su morro con forma de trompeta. Similar al topo o la musaraña, pesa entre 35 y 80 gramos, viven en parejas y su periodo vital es inferior a cuatro años. Tienen entre 11 y 16 centímetros de longitud y la cola mide entre 12 y 16 centímetros.
visón europeo Es un pequeño carnívoro de régimen de vida semiacuático. Dispone de unas patas cortas y el cuerpo y la cola alargados. Es de color marrón chocolate, excepto las manchas blancas que tiene por encima y debajo de la boca . Su longitud varía entre 50-60 centímetros, la envergadura entre 5 y 10 centímetros y un peso alrededor de los dos kilos.
Es activo durante el crepúsculo y la noche, pasando la mayor parte del día entre las raíces de los árboles, dentro de cañaverales o en galerías de ratas de agua, que agranda. Se alimenta de roedores, aves, ranas, ratas de agua y peces.
quebrantahuesos Es un ave que recibe su nombre por su costumbre de elevar huesos y caparazones hasta grandes alturas para soltarlos, partirlos contra las rocas y poder ingerirlos para alimentarse. La envergadura media es de 3,10 metros y su peso puede variar entre 4,5 y 7 kilos. Son características de esta especie las alas largas y estrechas, la cola alargada en forma de rombo y el hecho de tener la cabeza recubierta de plumas, al contrario que el resto de buitres.
buscarla unicolor Es un pájaro insectívoro de color pardo oscuro con tintes rojizos, con las partes inferiores más pálidas, de cola larga y redondeada. Se identifica bien por su canto, similar al sonido de una chicharra pero más sordo, emitido generalmente desde una caña de carrizo alto.
carricerín común Se trata de un ave insectívora pequeña de colores pardos, con la espalda y las alas veteadas. Es un migrador de larga distancia, que partiendo de sus zonas de cría de Europa y Asia atraviesa el Sáhara para hibernar en África. El canto del macho se compone de trinos irregulares y puede imitar el canto de otras aves.
Nutria común Este mamífero carnívoro vive en las cuencas de los ríos, tiene el cuerpo alargado, patas cortas, hocico chato y cráneo alargado. El cuerpo mide entre 62 y 69 centímetros y la cola de 37 a 42, y pesa unos once kilos. Tiene el pelaje pardo y corto, con una característica mancha blanca en la garganta y membranas entre los dedos de las extremidades anteriores y posteriores. Come crustáceos, peces y ranas, y se refugia en cuevas entre las rocas, raíces o incluso en zarzales.
ranita meridional Con cinco centímetros de longitud es uno de los anfibios más pequeños de Europa. Su cuerpo presenta un aspecto gomoso con una piel muy lisa y brillante en color verde claro, pudiendo presentar tonos amarillentos, pardos o incluso azules. Exhibe una raya negra que va desde los orificios nasales, pasando por los ojos, hasta las axilas de las patas delanteras. Posee largas patas con ventosas en la punta de los dedos que le dan la capacidad de trepar con facilidad por la vegetación, o ramas de los arbustos.
Murciélago pequeño de herradura Tiene orejas grandes, con una coloración dorsal parda más o menos oscura y la parte ventral algo más clara. Las orejas y membranas de las alas son más oscuras que el pelo del dorso. Pesa de 4 a 7 gramos, su cuerpo no alcanza los 4,5 centímetros y tiene una envergadura inferior a los 30 centímetros. Vive preferentemente en zonas cavernosas y prefiere áreas de cubierta vegetal arbustiva y arbórea, con presencia de aguas superficiales.
murciélago mediterráneo de herradura Se diferencia del murciélago anterior por la forma de la zona nasal, que cuenta con tres surcos verticales. También se distingue porque el color interior de sus orejas es rosado, mientras en los otros es oscuro. Además, durante el reposo mantiene sus alas casi recogidas y mostrando casi toda su área pectoral. Mide de 4,2 a 5,8 centímetros, tiene una envergadura de 38 centímetros y pesa de 8 a 17,5 gramos. Ocupa espacios forestales variados y cultivos tradicionales, situados en las cercanías de zonas con muchas cavidades donde pueda tomar refugio.
Desmán del Pirineo. Los pocos ejemplares existentes se localizan en ríos como el Leitzaran o en regatas como la de Endara. Foto: n.g.
Nutria. Su limitada presencia se restringe a cuencas como la del Bidasoa, Leitzaran y Oria, si bien los datos recopilados son escasos. Foto: n.g.
Visón europeo. Este huidizo animal se ha localizado en los ríos Oria, Agauntza, Lei-tzaran, Abaloz, Urola, Deba y Artibai. Foto: n.g.
Ranita meridional. Localizada exclusivamente en el monte Mendizorrotz, donde se encuentra desde el nivel del mar hasta los 250 metros. Foto: antón pérez
Carricerín común. Su población se limita a Zarautz y los humedales de Txingudi, únicos lugares del Estado donde se ha acreditado su existencia. Foto: birdringingsessions
Buscarla unicolor. Se ha señalado su posible nidificación en humedales de Zarautz y la desembocadura del Bidasoa. Foto: jérÔme fournier
Murciélago mediterráneo de herradura. Se han localizado ejemplares en las cuevas de Ekain, Guardetxe, Unanue y Aitzbitarte. Foto: allatvilagunk
Murciélago pequeño de herradura. Se encuentra muy extendido por toda Gipuzkoa, si bien destacan las poblaciones de Aralar y Aitzgorri. Foto: lukás jurek
Quebrantahuesos. Hasta la segunda mitad del pasado siglo se reprodujo en el nordeste de Burgos y, seguramente, en la mitad occidental de Álava. Hoy día, la especie se avista ocasionalmente en algunos montes vascos y su presencia es regular en Aralar. Foto: n.g.