Síguenos en redes sociales:

Borja Rodrigo: “Debemos trabajar en mantener y seguir potenciando la base del remo”

El presidente de la ACT analiza la temporada y las perspectivas de la competición de cara al futuro

Borja Rodrigo: “Debemos trabajar en mantener y seguir potenciando la base del remo”Borja Guerrero

Una temporada más que pasa. Imagino que tendría usted ganas de vacaciones también.

Estamos contentos por cómo se ha desarrollado la temporada, por el interés que ha generado y por la ausencia de cualquier anomalía o percance. Estamos contentos con el balance de la temporada.

Ha sido una de las temporadas más tranquilas de los últimos años.

Deportivamente, aunque en ambas ligas ha habido dos traineras dominadoras, han sido regatas muy abiertas y con interés de ver quién se llevaba la bandera, aunque Orio y Donostia Arraun Lagunak se han llevado gran parte de las banderas. En términos extradeportivos, podemos decir que ha sido una temporada tranquila.

Los últimos años, en ambas ligas, se empieza a ver que la trainera dominadora apenas deja opciones al resto. ¿Le preocupa que esto pueda hacer que cada vez vea este deporte menos gente?

No. A todos nos interesa, con respeto a todas las tripulaciones porque evidentemente querrán ganar la mayor cantidad de banderas posible, que las competiciones estén más abiertas porque el interés es mucho mayor. Pero no solamente está el interés por ganar las banderas, sino en cada una de las tandas. Si nos fijamos en datos objetivos de seguimiento en redes sociales, en audiencias, en los shares de las televisiones que dan las regatas en directo y el seguimiento de los medios, es una competición que va a más. Habrá que ver también si las tripulaciones tienen capacidad de poder generar botes que sean competitivos.

Por ello le quiero preguntar. No sé si piensa que la competición pueda estar en una especie de crisis a nivel deportivo. La media de edad de los remeros es cada vez más alta.

Para nada hablo de crisis ni creo que haya un problema. Sobre la edad de los remeros, todas las estadísticas y los números los soportan el papel, y se pueden mirar de muchas maneras. Yo animo a que se miren los datos en detalle. Puedes analizar las tripulaciones que reman o puedes ver el bloque del conjunto de remeros y remeras que están inscritos e inscritas. De los 450 deportistas que nos acompañan en ambas ligas cada jornada se pueden sacar muchos datos. Hay tripulaciones que igual se apoyan en exceso en gente más veterana, hay otras con una edad media muy baja, y hay otras que conjugan veteranía con juventud. Todavía hay base suficiente como para generar cierta confianza. Yo no lo llamaría crisis. Eso no significa que, al igual que sucede con otros elementos que tengo encima de la mesa de cara a las futuras temporadas que nos pueden preocupar, también nos preocupe el futuro del reloj de los remeros y las remeras. Estamos centrados también, por ejemplo, en la planificación de las regatas, en la calidad de las retransmisiones o en la captación de recursos. En definitiva, hay elementos que nos ocupan, más que preocupar, y a partir de ahí habrá que ver cómo funciona cada proyecto.

Orio, tras ganar la Bandera en Ares

Pero cada vez menos jóvenes se animan a practicar este deporte.

Ese dato creo que no es del todo correcto si se miran las fichas de las federaciones. Lo que puede haber es un cambio de tendencia en ciertas edades, no solamente en este deporte, cuando pasas a una categoría senior y tienes que mantenerte durante un tiempo. En categorías inferiores hay muchas fichas, otra cosa es la capacidad que tengamos de fidelizar al remero. Sí es verdad que es un deporte que tiene unas particularidades, entre ellas el desgaste y el sacrificio que supone no solo en lo físico, sino en lo social, porque al final se compite en verano. Habrá que analizar muchos elementos. Habrá que ver cómo se trabaja en cada club, qué se le da a cada deportista, qué expectativas tiene, qué evolución se le ofrece, y luego también otros elementos que pueden estar relacionados con la organización del remo. Y no solo en las ligas, porque quiero recordar que el remo no son solo las ligas, sino que el calendario deportivo de los remeros y las remeras empieza en enero. Hay que ver toda la vida del deportista.

En el 'paddock', en algunos clubes se empieza a hablar de que en no muchos años se verán obligados a quitar ese mínimo de cinco canteranos al haber cada vez menos gente joven que quiera estar en este deporte. ¿Qué piensa sobre esta reflexión?

No estoy al tanto de esa generalización, más que nada porque hace poco que se ha aprobado una norma que dice lo contrario, votando 10 socios de 12 a favor de ella. No creo que sea cuestión de quitar una normativa que ha sido aprobada recientemente, sino más bien, y lo hilo con la primera pregunta, qué elementos tenemos que poner encima de la mesa todas las partes para conseguir que los deportistas jóvenes permanezcan en el tiempo. Habrá que ver cómo hacemos una competición interesante para que todos los deportistas sigan en este deporte. Y no te hablo solo de la liga, sino de todo el calendario del remo desde enero.

Esto no fue una imposición suya, es algo que votaron los clubes. De la misma manera que puede haber esa reflexión, habrá otras que digan que la solución pasa por trabajar bien la cantera.

Por eso. Y yo creo que si preguntas a los proyectos que están en niveles inferiores, se mostrarán también favorables a cuidar a la cantera, porque son los que se quejan de que les quitan remeros. No me llegan muchas voces en ese sentido que me comentabas, porque en mi entorno directo, que es la ACT, pocos han estado en contra de la normativa que se aprobó. Lo que hay que hacer es trabajar en cómo mantener y seguir potenciando la base, y no tanto librar un mercado que lo que haga es movilizar con mayor facilidad a los remeros y perjudicar a los proyectos que miran la base.

Al fin y al cabo, se trata de que clubes pequeños puedan tener en algún momento la oportunidad de estar arriba.

Eso es. Y quiero aclarar que, a pesar de que la normativa es el mínimo de cinco canteranos, en una trainera van catorce personas. Es una normativa que permite ambos modelos. El que quiera apostar íntegramente por la cantera lo puede hacer, pero permite conjugar ambas cosas, tener gente de cantera o propia e incorporar remeros de fuera. No son unas cifras que impidan reforzar la plantilla con gente de fuera.

De hecho, habrá clubes que dirán que incluso el mínimo de canteranos es mínimo, valga la redundancia.

Por eso digo que hay opiniones diversas, y no puedo tomar como máxima generalizada esas opiniones que me comentabas de que igual en un futuro había que quitar la normativa. No creo que sea así, teniendo en cuenta que el sentir de otros clubes, basándome en lo que se ha aprobado recientemente, no era ese. No era el sentir de equipos que puedan estar en otras divisiones.

Le quiero matizar que no decía que la mayoría opinaba así.

No, no. Siempre puede haber proyectos, y son opiniones defendibles, que estén en contra. Y me consta que hay gente que no está de acuerdo, hay también algún entrenador, pero yo creo que el mundo del remo está evolucionando en ese sentido. Lo que se quiere no es impedir incorporar remeros de fuera, lo que se quiere es mantener y potenciar la generación de deportistas, porque es la manera que creemos que permitirá garantizar el futuro del remo. Pero vuelvo a decir que no es el único elemento que será determinante para garantizar la continuidad de los deportistas.

Me gustaría preguntarle por la situación del remo femenino, que está en auge.

Sí, este año hemos hecho muchas menciones a que es la 23ª temporada de la categoría masculina, pero que también son ya 17 de la femenina. Hay que recordar cómo se inicio esta competición, donde competían selecciones de Galicia, de Bizkaia y de Gipuzkoa, porque no había traineras femeninas. Después de tanto tiempo se ha visto la evolución que está teniendo el remo femenino, y seguimos creciendo en conjunto, no solamente en la Liga Euskotren sino en la práctica del remo femenino, que era el objetivo principal. Dimos un último impulso importante hace unos años con la inclusión de la segunda tanda, con ocho tripulaciones en la liga, y creo que es una muestra de que la dinámica es imparable. Cada vez hay proyectos más potentes y la igualdad a nivel deportivo también se está viendo en su evolución y mejora de la práctica deportiva. Y, a pesar de que hay muchísimas cosas que nos hacen ser optimistas, aún nos queda bastante para conseguir esa igualdad total en el mundo del deporte femenino.

¿Se plantean pasar a cuatro largos también en la Liga Euskotren?

No es algo que esté encima de la mesa, incluso hay otras pruebas federativas que están reduciendo la longitud. Así como estamos analizando otras cuestiones, la longitud de las regatas femeninas no está encima de la mesa en estos momentos.

La plantilla de Donostia Arraun Lagunak celebra su cuarto título en la Liga Euskotren.

¿Hay clubes o remeros que le han solicitado adelantar el calendario para acabar antes la liga y de esta manera hacer que la gente más joven siga en el remo?

Durante las asambleas del año siempre aprobamos cuestiones, y el tema del calendario está encima de la mesa para reflexionar si tiene que ser el que es o si se puede adaptar de alguna manera. Ya se han hecho cuestiones que han permitido descongestionar el calendario y acomodarlo un poco más, no solo para las aficiones sino que también para los propios deportistas, pasando los campeonatos federativos a junio. Lo que hay que ver es qué calendario podemos ofrecer para que una persona joven que practica el remo no esté sin verano teniendo en cuenta la actividad que tiene toda su carrera deportiva. Habrá que ver también la voz de las divisiones de abajo. Hace un par de años ya se planteó que la ARC-2 acabase en julio, porque se presupone que es una liga más de promoción, y habrá que ver de qué manera podemos descongestionar en algunos niveles para que la gente joven pueda disfrutar durante un tiempo, hasta que llegue a la elite, del descanso de una manera distinta.

En pocas cosas se ponen de acuerdo los remeros de todos los equipos, pero que la liga debe terminar en La Concha es casi unánime. ¿Se han planteado adelantar las regatas de Bermeo y Portugalete?

Yo puedo escuchar muchas opiniones, pero tengo que tener en cuenta que el mundo del remo está estructurado a través de los clubes. Y en concreto, en el ámbito en el que yo me muevo, de los socios que me rodean. La liga de remo históricamente ha terminado después de la Bandera de La Concha, no es algo que se asocie solamente a la ACT, que lleva 23 años. El telón siempre se ha puesto después de La Concha. Vuelvo a decir, una cuestión son los botes de niveles más inferiores, pero que la temporada se alargue una semana o no después de La Concha no creo que sea crítico o determinante para la práctica del deporte en ciertos proyectos de los top, de los que están en niveles superiores. Puedo entender esto en otras categorías o niveles, pero no creo que sea determinante terminar la temporada una semana antes o después. Es importante reconocer, y evidentemente no le quito ninguna relevancia a la Bandera de La Concha, la importancia del telón que ponemos a la temporada en aguas del Nervión y con la importancia que tiene para la ACT terminar la temporada en Portugalete.

Dentro de esa salud que me comentaba que tiene el remo, sí da la sensación, desde fuera, de que atraviesa un mejor momento el remo en este territorio que en Galicia, dejando claro el esfuerzo que es para ellos subir a la ACT en cuanto a temas logísticos. Con el ascenso de Chapela sigue habiendo dos embarcaciones gallegas en la máxima categoría masculina, pero no sé qué sensaciones y reflexiones le llegan.

Todo esto es muy amplio como para resumirlo en una respuesta. Cuando voy a Galicia, que voy bastante, puedo decir que hay muchísimos y diversos proyectos en el agua; te diría que tantos o más que en Euskadi. Deportistas hay muchísimos, y si haces una estadística de cuántos remeros y remeras gallegos y gallegas hay en ambas ligas nuestras, es una cifra bastante numerosa. Eso significa que deportistas gallegos hay, remando en proyectos de Euskadi y Cantabria como de la propia Galicia. Una cosa es el análisis de cuántos deportistas hay, y cómo se sigue el deporte, y otra es la fortaleza de los proyectos. Habrá que ver también cómo están sustentados, qué apoyo público y privado tienen, y no hay que esconder también la dificultad que tiene el poder desplazarse a tantas regatas. Habrá muchos elementos que analizar.

En la categoría femenina no hay ni una embarcación gallega. Intentaron darle recorrido con el veto de los descensos las dos primeras temporadas tras la ampliación a ocho equipos, pero no ha dado el resultado que seguramente esperaban.

Pero ese análisis también se puede hacer con Bizkaia. No hay ni una en la Liga Euskotren, lo cual no significa que no haya remo femenino en dicho territorio. No es tanto que no exista, sino qué mimbres tiene y qué apoyo tienen los proyectos para dar la estabilidad necesaria y el empuje necesario para llegar a la élite.

Los clubes que únicamente tienen embarcación femenina no tienen derecho a voto en las asambleas. ¿Se está pensando en cambiar esa situación?

No es que no puedan votar. Hay socios que también tienen tripulaciones femeninas, como Orio, Donostiarra, este año Hondarribia o el próximo San Juan. La Liga Eusko Label y la Liga Euskotren son dos ligas organizadas por una asociación, que es la ACT. Y una cosa es ser socio de la asociación y otra ser participante de las ligas.

Pero le hablo de clubes como Donostia Arraun Lagunak o Tolosaldea, por poner dos ejemplos.

Es lo que te he comentado antes, una cosa es ser socio de la asociación y otra ser participante de las ligas. La ACT organiza una competición desde el año 2003, desde hace 23 temporadas, y hace 17 tomó la decisión de crear la competición femenina con los socios de los clubes. Hay clubes con traineras masculinas y femeninas, que son los que ascienden y descienden. Luego otra cuestión distinta es que tú puedes ser participante de la competición pero no socio.

¿Y qué tendrían que hacer esos clubes para ser socios?

Los estatutos ya establecen lo que se requiere. Y lo que marca la condición de socio es el ascenso y el descenso de la Liga Eusko Label.

A nivel estratégico, ha sido habitual ver que la liga haya arrancado en sitios como Barcelona, Málaga o incluso Burdeos. ¿Se están planteando volver a hacerlo?

Es algo en lo que nunca hemos dejado de trabajar. Sí es verdad que hay que ser conscientes de los recursos que requiere organizar una regata fuera de su entorno, y en años anteriores hemos ponderado dar importancia y distribuir los recursos en otras cuestiones más directas de ambas competiciones. Pero sí que es verdad que llevamos un tiempo trabajando de manera más intensa en esta opción. Vamos a seguir trabajando en ello y vamos a intentar ser optimistas, y por qué no pensar en retomar esa regata exterior que tan buenas experiencias nos dejó en Barcelona, Sevilla, Málaga o Zaragoza. Es una opción que nos permite diversificar y hacer más atractivo el calendario, y algo muy importante para nosotros, que es darnos más a conocer y ampliar nuestra presencia.

Habrá usted estado al tanto de la polémica de la rampa del muelle en la Bandera de La Concha, donde la organización no permite que todas las traineras salgan por ella. La ACT sigue permitiéndolo. ¿Tienen pensado que siga siendo así?

Nosotros suficiente tenemos con organizar veinte regatas, así que no voy a ser yo el que analice la organización de otro tipo de regatas o eventos, y debo ser respetuoso. Sus motivos tendrán. Es verdad que nosotros, con motivo del covid, tuvimos una alteración en la que se recomendaba y se exigía la no concentración de personas, pero ahora trabajamos con cierta normalidad. Para nosotros es un elemento importante intentar unificar los puntos de embarque, más allá del contacto con las aficiones, pero mantenemos también algunas cuestiones en el paddock. Hay que saber conjugar, pero por nuestra parte no tenemos ninguna intención de alterar la manera en la que seguimos funcionando.

En lo personal, lleva en el cargo desde 2017, y los clubes siguen confiando en usted hasta el punto de reelegirlo por unanimidad. Entiendo que mientras mantenga usted el apoyo seguirá al frente de la ACT.

He terminado ahora mi noveno año, me queda uno más para terminar mi actual mandato. Pero ahora estoy centrado en planificar la próxima temporada. Ya veremos a lo largo del próximo año cómo se suceden los acontecimientos para tomar la decisión oportuna. De momento, vamos a terminar el mandato.

Pero está a gusto, o esa sensación tengo.

Claro. Estar nueve años y empezar la décima temporada es consecuencia de que estoy a gusto y de que me siento respaldado por los socios, que es lo más importante para trabajar con estabilidad. Y aprovecho también para agradecer no solamente la colaboración de los socios, sino también el buen hacer y el trabajo que realizan todos los estamentos de la ACT, y todos y cada uno de los proveedores que nos acompañan durante el verano, que hacen posible que hayamos vuelto a disfrutar de una gran temporada.