Las respuestas de Aperribay a los accionistas
En el turno de ruegos y preguntas de la junta de accionistas Aperribay defiende con vehemencia el posicionamiento de la Real en las elecciones a la Guipuzcoana de Fútbol
El habitual turno de ruegos y preguntas no resultó ni mucho menos descafeinado, pese al carácter telemático de la Junta. Lo accionistas enviaron al club por escrito las cuestiones que querían plantear al Consejo, y el presidente Jokin Aperribay respondió a todas. Especialmente vehemente se mostró cuando fue preguntado por la postura de la Real en las elecciones a la Federación Guipuzcoana, asunto al que dedicó la respuesta más larga de esta parte de la Asamblea.
El valor de las acciones
Carlos Aizpurua (Acc. 108.397). La Real Sociedad no ha cambiado el valor nominal de sus acciones, cuyo coste es de 51 euros. Así resultaría inviable una ampliación de capital abierta al público en caso de que existiese necesidad. Y el club queda abocado a subsistir a base de préstamos de las instituciones.
-Esos 51 euros suponen el valor de la acción en el momento de la constitución de la sociedad. Otra cosa bien distinta es el valor real de las acciones, que por suerte está aumentando durante los últimos años. Se calcula dividiendo los fondos propios por el número de acciones. ¿Una posible ampliación de capital? No haría falta cambiar el valor nominal de las acciones: se podría llevar a cabo con prima adicional o con un valor menor, simplemente adaptando el precio de la acción a su valor real en el momento de la propia ampliación.
El valor de las acciones
Gonzalo Palacio (Acc. 119.865). Doy la enhorabuena al Consejo por la buena marcha del club y del primer equipo. Solo pido que, a la hora de encarar el futuro, no se caiga en la autocomplacencia y que se conserve una máxima ambición.
-Muchas gracias. Siempre se agradece escuchar palabras así tras doce años en el Consejo. Y estoy de acuerdo: lo peor que le podría pasar a la Real Sociedad es caer en la autocomplacencia y perder la referencia de sus valores y de sus comportamientos.
Aeropuerto de Hondarribia y Superliga europea
Antxon Santamaria (Acc. 13.738) y Beñat Santamaria (66.727). ¿Por qué la Real no utiliza en mayor medida el aeropuerto de Hondarribia para sus desplazamientos?
-Los últimos viajes se han hecho desde Hondarribia. Nos resulta más cómodo. Se trata de una cuestión de pilotos, pues no todos tienen la capacidad de maniobrar en Hondarribia. Necesitan unas horas de vuelo, y muchas veces el día de nuestro desplazamiento no coincide con su disponibilidad.
¿Cuál es la postura de la Real ante la Superliga europea que podría estar gestándose?
-Este es un asunto muy delicado que a mí no me hace ninguna gracia. No sé a quién le vendría bien una Superliga. A la afición me parece que no. Quizás a algunos clubes, pero solo de forma temporal. En la Real no compartimos su posible creación y trabajaremos para que esta no se dé. En las reuniones de la ECA (asociación de clubes europeos) siempre decimos lo que pensamos: la Superliga no es necesaria ni conveniente. No lo es ni para la afición ni para el futuro del fútbol europeo. Entendemos que debe conservarse el principio fundamental por el que el derecho a jugar las competiciones continentales se obtiene en la liga local. Nosotros en su día creamos un hashtag: Yo no tengo segundo equipo. No sé qué les puede aportar a nuestros aficionados una competición así, cerrada sin los suyos.
Real y monarquía
Juan José Irazoki (Acc. 105.512). Solicito al club que recupere su denominación de Donostia y elimine la corona de su escudo.
-Cuando escucho hablar de la Real, a mí solo me viene a la cabeza el equipo de fútbol, y no otras cosas. Cambiar el nombre del club no figura entre los ejes fundamentales de nuestra gestión. Otra cosa es que en un futuro, dentro de las sinergias que se establecen entre los clubes y sus ciudades, podría ser importante que el equipo llevase un nombre u otro. Pero esta ya es una discusión diferente.
La fachada del estadio
Iñaki De Zaldua (Acc. 164.930). En la fachada del estadio de Anoeta que da a la Avenida de Madrid figura el nombre del patrocinador del estadio, no así el escudo del club.
-Esto es algo en lo que estamos pensando y queremos intervenir. No ha existido ningún inconveniente con el patrocinador al respecto. Quizás la prisa de las obras y todo el trabajo de la reforma nos llevó a dejar la fachada sin escudo, pero este lucirá ahí próximamente.
El balance de situación del club especifica que el fondo de maniobra del club es negativo. ¿Qué estrategia se plantean para revertir esta situación? ¿Piensan en la venta de algún futbolista importante?
-No necesitamos vender a ningún futbolista para poder planificar el futuro. El fondo de maniobra negativo no nos preocupa porque tenemos una tesorería ordenada y la gestión del club es buena.
Medio ambiente
Óscar Padura (Acc. 108.808). ¿Se plantea la Real estrategias para ahondar en el respeto del medio ambiente?
-Todas las empresas vamos a tener que ir preocupándonos más a este respecto. La Real tiene una propuesta de colaboración de una empresa y un plan en marcha con la Universidad de Navarra para estudiar cómo será el club en 2030 en materia energética y medioambiental. Si de todo este proceso surge la necesidad de incorporar a una persona interna que se ocupe de ello, así lo haremos.
Las chicas en Anoeta
Gerardo Salaberria (Acc. 71.092). ¿Por qué no da el club más pasos para que el equipo femenino juegue más a menudo en Anoeta?
-Nos encantaría que las chicas llenaran Anoeta todos los domingos. La Real fue la primera Sociedad Anónima Deportiva que abogó por la profesionalización de su plantilla femenina. Uno de los ejes de la inversión del club debe ser la igualdad de recursos a disposición de jugadores y jugadoras.
Consultas y elecciones a la Guipuzcoana
Oier Marigil (Acc. 35.310). Llama la atención que el Consejo opinase en nombre de la afición sobre la sede y el aplazamiento de la final de Copa, sin haber consultado previamente. Sugiero la elaboración de un plan que defina qué temas deben ser objeto de dichas consultas.
-Este Consejo ya puso en marcha dos consultas: la de la camiseta del Centenario y la de los patrocinios de casas de apuestas. Debemos estar contentos por ello. Se podría estudiar la elaboración de ese plan, pero este nos podría coartar a su vez la flexibilidad a la hora de tomar determinadas decisiones. En lo que respecta a la final de Copa, hablamos de una consulta de la Federación a la que respondió el club. No fue una decisión del club, sino la respuesta a una pregunta. Así que no creo que este asunto fuera susceptible de dar pie a una consulta a los abonados, cosa para la que incluso no habríamos tenido tiempo material.
¿Por qué se posicionó la Real a favor de la candidatura ‘Garai Berriak’
-Durante el proceso electoral ocurrieron cosas curiosas. Nosotros no hablamos demasiado. Yo solo lo hice una vez. En cualquier caso, no comparto que se discuta la legitimidad de la Real para opinar sobre el futuro de la Federación y del fútbol guipuzcoano: las metodologías de trabajo, la cuestión educacional... Sí, nos posicionamos, pero hay que recordar que antes la Real no lo hacía solo de palabra, sino incluso integrando candidaturas. En las elecciones de 2008, por ejemplo, en la plancha de Larrea optaba a la vicepresidencia un directivo del club. A la hora de elegir presidente votaron árbitros, entrenadores, integrantes del fútbol sala... Pero nosotros sabíamos que la mayoría de los clubes opinaban lo contrario que estos, y por eso dijimos lo que dijimos. ¿Cómo no vamos a poder opinar? Lo único que hicimos fue hablar de modelo deportivo con los clubes y posicionarnos de forma acorde a lo que pensaba la mayoría. Somos la cantera que más tarde ficha de España: incorporamos a los chavales con doce años. ¿Si nos gustaría tener una escuela con futbolistas más pequeños? Claro. Pero no la creamos por responsabilidad social. Aceptamos la normativa de nuestro territorio, porque el multideporte favorece que los niños y las niñas se mantengan activos y lleven una vida sana, incluso después de dejar las competiciones federadas. Cuando nos reunimos con las planchas de Manu Díaz y Adrián Merino para buscar un consenso, el acuerdo y la unidad parecían posibles. Creo que dicho acuerdo entre ambos habría sido posible si no hubiesen tenido en cuenta la opinión de órbitas ajenas a la preocupación por el futuro de la Federación Guipuzcoana de Fútbol.
Las obras de Anoeta
Cristian Sanz. ¿Qué trabajos quedan pendientes para poder dar por concluida la reforma del estadio?
-Faltan las obras de la Cota 3, como llamamos a la zona de vestuarios, y también algunos trabajos externos. En lo que respecta a la zona de vestuarios, debe permanecer tres meses sin ser utilizada para que se pueda realizar la reforma. Como la pasada Liga concluyó en julio y esta ha arrancado en septiembre, habrá que esperar al próximo verano para hacer las obras. Respecto a los trabajos del exterior, estamos ante una cuestión de permisos en la esquina que queremos desarrollar. Ahí estamos pendientes de saber, por ejemplo, si podemos poner un bar.
Entradas y accionistas
Diego Cimadevilla (Acc. 105.016). ¿Tendremos los accionistas que no somos socios opciones de lograr entradas para la final de Copa?
-Veremos lo que ocurre entonces. En este momento no podemos decidir cuántas personas van a ir al partido. Es verdad que, principalmente, tendrán prioridad quienes acuden a Anoeta, es decir los abonados. Cuando sepamos las condiciones definitivas y cómo evoluciona la pandemia del coronavirus, comunicaremos nuestros criterios con las entradas.
Antigüedad de socio
Ibai Martínez de Guereñu. Soy accionista desde 2006. Me di de baja como abonado en 2014 al irme a estudiar fuera. Regresé en 2016 y, al haber estado dos años de baja, perdí la antigüedad, cosa que me está perjudicando ahora a la hora de elegir localidad en Anoeta o al intentar conseguir entradas.
-Este es un tema que vamos al llevar al Consejo y que discutiremos, porque da pie a situaciones injustas como posiblemente sea esta. Trataremos de establecer unos criterios para gestionar circunstancias así.
Público tras la pandemia
Gerardo García González. ¿Cuáles serán los criterios para designar a los aficionados que acudan a Anoeta cuando se dé el regreso escalonado de público a los estadios?
-Ya dimos una pincelada al respecto de cara al partido europeo contra el Nápoles, que finalmente tuvo que disputarse sin público. En un principio, organizaremos un sorteo para que se apunte la gente voluntariamente. Lo más seguro es que el criterio sea este, aunque tenemos pendientes discusiones para establecer el definitivo.