Mubil, Adinberri, Q System Two, las terapias avanzadas... La diputada general, Eider Mendoza, hace un exhaustivo repaso a los proyectos estratégicos de Gipuzkoa durante la hora y cuarto de conversación que tuvo lugar el jueves por la tarde con NOTICIAS DE GIPUZKOA, disponible en la edición impresa de este domingo.

¿En qué se concreta la implicación del superordenador cuántico para la industria de Gipuzkoa?

El IBM Q System Two es el segundo en el mundo y el primero en Europa, y supone reducir los plazos en el ámbito de la investigación y multiplicar las posibilidades. Ecuaciones que hoy tardarían decenas de años en resolverse se podrán realizar en cinco minutos. Uno de los retos es que esas capacidades de la cuántica se trasladen a las empresas pequeñas, medianas y grandes del territorio. Desde la Diputación de Gipuzkoa estamos abordando ese reto, preparando a las empresas sobre lo que viene y cómo podemos utilizarlo en nuestro tejido. Y hay un segundo planteamiento, con el Q System Two que tendremos en octubre, tenemos el superordenador de DIPC. La combinada de ambas es absolutamente extraordinaria también. Las posibilidades son enormes. Cuando hablamos de la cuántica, significa un avance gigante en la investigación, entre otras, contra el cáncer.

Presentación del ordenador cuántico de IBM que se instalará en Donostia a finales de año. Javier Etxezarreta / Efe

Mubil supera "el sueño inicial"

Casi dos meses después de la inauguración oficial, ¿cuál es la principal conclusión que extrae con Mubil?

Hemos superado el sueño inicial, puesto que Mubil va a acompañar al sector de la automoción, que representa prácticamente el 40% del PIB industrial en Gipuzkoa en un momento crítico para la automoción. También ayudará a hacer frente a las emisiones de CO2: en Gipuzkoa, las emisiones vinculadas a la movilidad suponen el 48% del total. Mubil se planteaba como la mayor infraestructura en el sur de Europa y hoy es la única en Europa. En Mubil, en Donostia se están testando piezas clave de los vehículos del futuro por parte de las empresas cuyos nombres no puedo desvelar, pero en las que soñaría trabajar cualquier persona de este ámbito. Además, supone 700 puestos de trabajo cualificados, empleo de calidad, y supone un ámbito estratégico con mucho futuro. Teníamos el conocimiento, teníamos las empresas y teníamos los centros tecnológicos: hemos sido capaces de combinarlos y poner en marcha toda esta estrategia que también genera nuevas empresas.

En cuanto a las terapias avanzadas, las biociencias quizá sean el ámbito donde más se visualiza la apuesta público-privada, con Miramon y la zona de Illunbe, donde se lanza esa nueva zona donde también va el multiusos de Donostia.

Tenemos una tradición de colaboración muy importante con el tercer sector sin ánimo de lucro y eso nos ha llevado a posiciones de vanguardia. En las biociencias hemos pasado de no estar en el mapa a ser referencia en un sector también de futuro. Esa colaboración es la confianza de las empresas en que aquí las cosas se hacen bien y son el fruto de una estrategia que tiene ya unos años por parte de instituciones, de centros de investigación, de centros hospitalarios y de una Academia que prepara personas para trabajar en estos ámbitos.

La política social, el reto con mayúscula

Otro gran proyecto que entra su fase final de construcción es Adinberri.

“Tenemos la obligación de que las siguientes generaciones tengan un mejor servicio social y sea durable y sostenible”

Estamos haciendo toda la transición en el modelo de cuidados, mejorando un modelo que era bueno, hemos recibido premios internacionales… Hemos crecido mucho en ambición y estamos mejorando temas tan importantes como este último. Tenemos un reto muy importante, que es el del envejecimiento de la población. En el año 2031 casi la mitad de la ciudadanía guipuzcoana tendrá más de 55 años. Cada vez son más las personas atendidas por parte de los servicios sociales y durante más tiempo. Tenemos y estamos llevando adelante el compromiso de hacerlo mejor de lo que estábamos haciendo hasta ahora. Hoy, uno de cada dos euros de la Diputación va destinado a la Política Social. En un futuro próximo, vamos a tener más gente durante más tiempo y con mejores cuidados. Eso requiere de una inversión muy importante. Tenemos la obligación de que las siguientes generaciones y gobiernos forales tengan un mejor servicio y que además, sea compatible con el resto de servicios que se ofrecen desde la Diputación; es decir, que sea durable y sostenible en el tiempo.

¿Cómo lograrlo?

Estamos desarrollando toda una estrategia porque desde que las personas que están en casa hasta que pasan a una residencia hay muchas posibilidades que ahora se están trabajando: en 18 municipios de Gipuzkoa tenemos los ecosistemas de cuidados locales. Detrás de eso hay una combinada interinstitucional y con la propia comunidad que tiene un efecto directo en el cuidado de las personas. Tanto que se ha retrasado en cinco años el ingreso medio en una residencia, porque las personas están mejor cuidadas. Ahora nos toca escalar eso y por supuesto, hacer todo ese camino en el que estamos revolucionando los cuidados con más innovación, más comunidad y al mismo tiempo, más personalización. El reto es enorme y lo asumimos. Va a requerir de más inversión para más personas durante más tiempo, y siendo mejor cuidadas. Esa transición la estamos haciendo. Al mismo tiempo, antes de que acabe el verano van a estar en marcha las residencias de Arbes, en Irun; la de El Pilar en Elgoibar y la de Adinberri en Pasaia. Son 757 nuevas plazas las que se van a construir en los próximos años y todos los servicios que hay desde casa hasta la residencia.

Adinberri se ubicará en Pasaia, un emplazamiento que la Diputación vio claro desde el inicio, a pesar de las complejidades que entraña. N.G.

Desde el punto de vista demográfico, ¿necesitamos mejorar la natalidad de Gipuzkoa para hacer más sostenible, llevadera la fuerte apuesta por la política social?

La natalidad tiene un impacto directo en absolutamente todos los parámetros, es lo que permite el relevo generacional en todos los ámbitos, pero también en las empresas, para tener gente que pueda trabajar y que pueda ofrecer servicios y que pueda trabajar en las empresas que tenemos en nuestro territorio. Por parte de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ¿qué hacer en este ámbito? La apuesta que se hace por el acceso a la vivienda de la juventud y de la que hablábamos antes es también para que las personas, las familias puedan llevar adelante sus proyectos de vida. El nuestro es un territorio que busca ser un lugar en el que hay oportunidades y posibilidades de llevar adelante proyectos de vida y proyectos de empresa importantes, y para eso hacen falta personas. Por tanto, la natalidad es fundamental en todos los ámbitos. Tenemos la fiscalidad y tenemos también la migración. Una de cada tres personas que nacen en Gipuzkoa tienen una madre nacida fuera de nuestro país. Tenemos el reto de la integración y también el reto de la integración mediante el euskera de personas guipuzcoanas que son parte ya de nuestra sociedad.

Nuevos proyectos en Irun, Hondarribia, Andoain, Getaria...

Estos proyectos estratégicos avanzan, ¿veremos una nueva hornada de proyectos una vez los citados estén todos culminados o será momento de ahondar en esas líneas?

Tenemos proyectos nuevos encima de la mesa como son, por ejemplo, en el ámbito del Bidasoa, una inversión de más de 50 millones de euros para la movilidad. Precisamente, también en Andoain, en la zona de Bazkardo, una inversión de más de 40 millones de euros. Tenemos nuevos retos y proyectos estratégicos que van a ir surgiendo en función de las necesidades y oportunidades que podamos tener, nuevas apuestas de territorio y de país.

A finales de marzo anunciaron un ambicioso plan de Movilidad en Irun y Hondarribia, incluso las autoridades locales piden ampliar el protocolo de movilidad para el verano a Semana Santa y puentes. ¿Cuándo verá la ciudadanía las primeras obras?

La inversión contempla muchas actuaciones con un impacto muy directo, tanto en accesibilidad como en conexiones. Son proyectos muy distintos: no es lo mismo una nueva salida de la autopista a la zona de Irun, que vaya a hacer más sostenible el tráfico en el municipio, que la realización de una rotonda. Algunos de ellos están ya en redacción y los vamos a ver próximamente. La buena noticia es que ha sido abordado conjuntamente con los dos ayuntamientos, de Irun y Hondarribia, con su alcaldesa y su alcalde. Tenemos la voluntad, el compromiso político y económico para llevar adelante todo ello.

12

[Fotos] Obras previstas en la red de carreteras de Irun y Hondarribia GFA

¿Y ampliar los protocolos estivales del tráfico a otras fechas?

Hemos ido introduciendo cambios para que no tenga el tráfico intensísimo que se da, sobre todo en el mes de agosto, que tiene un impacto directo en el tráfico interno de Irun. Muchas personas salían de la autopista pensando que accediendo a Irun iban a poder hacer el trayecto de manera más rápida y eso afectaba muchísimo a los tráficos internos. Para evitarlo, se han llegado a cerrar las salidas y situar personal que derive el tráfico a otras carreteras. Ha dado buenos frutos y seguimos trabajando de manera coordinada y colaborativa con ayuntamientos de Irun y Hondarribia, y con la Ertzaintza, para abordar esta cuestión.

Sin salir de la comarca, hace unos días escuchamos a la alcaldesa de Irun anunciar la licitación de la redacción básica del proyecto, que era hora de aterrizar el proyecto del multiusos de Ficoba. ¿Esta disposición lo hace más factible?

La Diputación Foral de Gipuzkoa tiene compromiso para llevar adelante infraestructuras deportivas singulares en el territorio, tanto en Irun, con Txenperenea como las instalaciones deportivas que necesita el Club Deportivo Bidasoa, como también el nuevo Anoeta. El compromiso es el que es y la Diputación ha pedido que se concreten esos proyectos, que se aterricen y que los acompañaremos.

Nudo de Bazkardo. ¿Confía en que sea realidad en breve?

El proyecto está en redacción. Es el sitio más problemático en Gipuzkoa en cuanto al tráfico y no podemos retrasar en el tiempo. Diariamente pasan 77.000 vehículos y, por tanto, viendo el debate que se suscitaba en Andoain, hemos redactado un proyecto alternativo que mejora muchísimo el impacto que pudiera tener en el municipio. Hemos estado colaborando con el Ayuntamiento para ver qué modificaciones se pueden introducir para que la afección al municipio sea menor. Por supuesto, los abordaremos de la mano, como hasta ahora, pero no lo podemos retrasar más puesto que tiene un impacto directo en el tráfico, en la seguridad y en la comodidad de la carretera. Como hasta ahora, lo haremos de la mano con el municipio con un proyecto que aleja el tráfico del propio municipio.

La fotografía que ilustra la entrevista es en Getaria, donde la Diputación contribuye a la restauración de la casa-torre Zarautz en apuesta también por la colaboración en proyectos de toda Gipuzkoa.

Al comienzo de la legislatura la Diputación tomó el compromiso de salir de la plaza de Gipuzkoa a las plazas de Gipuzkoa. Hemos estado prácticamente en todos los municipios, con más de 70 alcaldes y alcaldesas, con 4.000 personas en encuentros organizados por la Diputación y 70.000 kilómetros recorridos. Es un esfuerzo enorme porque queremos generar espacios de confianza que facilitan llevar adelante proyectos de los municipios como los la Diputación, y ayuda en actuaciones conjuntas en momentos críticos, como pasó en las inundaciones. El ámbito de confianza que habíamos trabajado antes facilitó la comunicación inmediata y la relación, al punto que el diputado de Infraestructuras Viarias y Estrategia Territorial fue felicitado prácticamente por la mitad de los alcaldes que vinieron a la primera reunión, no siendo algo habitual en absoluto. Quiero recalcarlo. Eso se da porque tenemos espacios de confianza que generan proyectos, agilidad y comunicación directa. Eso es lo que pide la ciudadanía y es en lo que creemos.

Arantzazulab laborategia

¿El papel de ArantzazuLab, como laboratorio de gobernanza en Oñati, es más importante en los tiempos que vivimos?

"Hace poco la diputada Hacienda y yo estuvimos en el Congreso de los Diputados y volvimos absolutamente estupefactas del clima político: creo que no trasciende tanto lo que sucede allí"

Es muy importante, por supuesto. Antes incluso de que se conocieran los últimos casos en el Estado, que me ha mencionado, la diputada Hacienda y yo hace muy poco hemos estado en el Congreso de los Diputados en relación a la Comisión Mixta del Concierto Económico y a pesar de que habíamos estado hacía no mucho tiempo, volvimos absolutamente estupefactas del clima antipolítico que hay allí. Yo creo que no trasciende tanto lo que realmente sucede allí... Desde la Diputación llevamos muchos años abogando por la gobernanza colaborativa, por la democracia, por una manera diferente de gobernar, por romper esas brechas y ArantzazuLab está haciendo una aportación muy importante en ese ámbito. Tan importante que también ha recibido un reconocimiento internacional con las asambleas ciudadanas para procesos difíciles en los que se lleva adelante un empoderamiento de la ciudadanía en la toma de decisiones importantes y relevantes. En ese ámbito se está haciendo un trabajo muy importante y estamos más que contentas con ello. Insisto, creemos en la democracia, creemos en una manera diferente de hacer las cosas y en ello nos estamos empeñando