El parketxe de Lizarrusti está enclavado en un lugar privilegiado, desde el que parten senderos asequibles como el que asciende hasta el embalse de Lareo que abastece a los ataundarras o recorridos más exigentes como los itinerarios que ascienden hasta emblemáticas cimas como Ganbo, Irumugarrieta y Putteri.

Lugar de encuentro de senderistas y montañeros, de aficionados a la micología en temporada de hongos o de intrépidos ciclistas, el puerto de Lizarrusti, en la muga con Navarra, es una de las puertas guipuzcoanas a la sierra de Aralar y el parketxe es su rostro de bienvenida. Un rostro que acaba de ser renovado con una nueva exposición tras permanecer cerrado un año para realizar las labores de rehabilitación.

La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, junto con el diputado foral de Equilibrio Territorial Verde, Xabier Arruti, han acudido este jueves hasta el centro de interpretación, situado a 621 metros de altura, para inaugurar oficialmente la exposición en la que se pone de relieve la gran biodiversidad y la riqueza geológica de una sierra que se formó con rocas sidementarias de origen marino donde quedaron esculpidos fósiles visibles hoy día en las rocas que salpican los caminos.

Historia, naturaleza y mitología

"Lizarrusti ha sido desde siempre uno de los principales accesos o puertas de entrada a Aralar. El Parketxe, por su parte, nos invita a atravesar esa puerta natural; es una especie de vestíbulo para quien visita Aralar, para que sea refugio, lugar de encuentro y de información, para después conocer la naturaleza, el patrimonio cultural, el pastoreo y la historia de Aralar, para todas las personas que quieran descubrir y disfrutar de todos estos valores", ha explicado Mendoza en la apertura de la exposición, donde se cuenta que la presencia del pastoreo en la zona ha sido constante desde hace más de 4.000 años.

Pero si la propia riqueza del patrimonio natural de Aralar no fuera suficiente, las leyendas mitológicas vascas recuperadas del olvido por Joxe Miel Barandiaran y que desde hace más de 40 años han vuelto a la vida de la mano de los propios ataundarras en las recreaciones de Jentilen etorrera o Gau ibilaldi mitologikoa, tienen un lugar destacado también en la nueva exposición del parketxe. Por eso, Torto (Tártalo), Basajaun, Marimunduko y San Martin Txiki se colaron entre las autoridades para reivindicar que ese espacio y esa tierra que la rodea es también de los gentiles (jentilak).

2.500 visitantes al año

Según los datos con los que cuenta la propia Diputación, en torno a 2.500 personas se acercan cada año a Lizarrusti para disfrutar del espectacular entorno. Estudiantes, grupos organizados, familias y aficionados son el público objetivo al que va dirigida la muestra, en la que se podrá ampliar información a través de los códigos QR.

Además de la propia exposición, se ha rehabilitado las zonas más dañadas por la humedad del edificio, así como mejorado el asilamiento, una intervención que ha supuesto a las arcas forales una inversión de 201.106 euros.

En este sentido, Mendoza ha señalado la importancia de la propia red de parketxes de Gipuzkoa que completan junto al de Lizarrusti en Aralar, Arditurri (Aiako Harria), Iturraran (Pagoeta), Anduetza y Arantzazu (ambos en la sierra de Aizkorri-Aratz), ya que "responden a la demanda social" y "al deseo colectivo de disfrutar del ocio y el deporte en el medio natural y en los espacios protegidos del territorio".

Licitación del albergue y el restaurante

Otra de las partes importantes del propio parketxe es el albergue y el restaurante situados en el mismo edificio. A este respecto, el diputado foral de Equilibrio Territorial Verde, Xabier Arruti, ha señalado que “la licitación se hará pública el próximo 20 de febrero” y, a partir de entonces, los interesados contarán con un plazo de 15 días naturales desde el día siguiente a su publicación para presentar las propuestas de gestión mediante un contrato de un año, prorrogable durante otros cuatro. “El procedimiento es abierto por lo que cualquier persona jurídica que cumpla con los requisitos recogidos en los pliegos podrá participar”, ha afirmado Arruti.

Intervención en la carretera del puerto

En línea con la mejora de este entorno, el consejo de Gobierno de la Diputación de Gipuzkoa ha aprobado esta semana una intervención de emergencia en la carretera del puerto de Lizarrusti (GI-2120), desde la que precisamente se accede al parketxe y que une Ataun con Etxarri Aranaz y Arbizu, para estabilizar el terreno afectado por un deslizamiento de tierra que afectó a la calzada provocando un desnivel importante y que ha obligado a cortar un carril que solo permite el paso alternativo entre los kilómetros 52,800 y 52,930. La inversión inicial prevista asciende a 1,4 millones de euros y supone estabilizar la ladera y reforzar la base de la carretera mediante la consolidación del terreno y la reposición del firme.

Está previsto que las obras comiencen de inmediato, ante lo que el Ejecutivo foral ha señalado que se informará sobre los posibles cortes de carril o afecciones al tráfico que puedan conllevar los trabajos.