La Autoridad Portuaria de Pasaia reúne a sus expresidentes
La dirección de la dársena guipuzcoana desarrolla varios encuentros para avanzar en la redacción de su plan estratégico
La Autoridad Portuaria de Pasaia ha convocado a una reunión a sus expresidentes con el objetivo de avanzar en su próximo plan estratégico, una vez finalizado el periodo que contemplaba el anterior, que se extendía de 2015 al presente ejercicio.
Para elaborar este documento, la Autoridad Portuaria de Pasaia ha previsto desarrollar una serie de encuentros con agentes implicados en la infraestructura portuaria, entre los que se encuentra el celebrado hoy en el que los presidentes anteriores a la actual, Izaskun Goñi, han trasladado sus consideraciones basadas en la gestión que realizaron durante sus mandatos, tal y como han confirmado fuentes del Puerto de Pasaia.
Impulso de la actividad
El objetivo pasa por “impulsar” la actividad en el recinto portuario guipuzcoano de manera que se consolide como “elemento vertebrador del crecimiento económico y como nodo logístico de referencia en Gipuzkoa y en el País Vasco”, según ha asegurado el Gobierno Vasco en sus últimas declaraciones tras la controversia originada por su petición de la transferencia de la gestión de este puerto vasco.
Aunque la presentación de este plan estratégico debe esperar, algunas de sus líneas ya fueron adelantadas por su presidenta en una entrevista con este periódico. Así, la economía azul será una de las actividades que tendrán una atención preferente por las oportunidades que ofrece la dársena guipuzcoana, tanto desde el punto de vista de la oceanografía con el centro tecnológico Azti como desde la ingeniería naval y sus avances tecnológicos con mejores dispositivos para la navegación, una movilidad más descarbonizada, nuevos materiales. Del mismo modo, se profundizará en la eólica offshore.
Competitividad
Ese plan buscará crear en el Puerto de Pasaia unas condiciones idóneas para que las empresas que lo utilicen ganen en competitividad y generen, además, empleo de calidad. En este sentido, la trayectoria del tráfico de mercancías en la dársena guipuzcoana ha tenido durante este año una evolución positiva, con crecimientos frente a las caídas de la media de los puertos estatales, pero en octubre sufrió un parón que ha supuesto un retroceso general del 1,1%.
Temas
Más en Economía
-
Pai Partners acuerda la venta de Uvesco al consorcio vasco liderado por Jareño
-
La construcción prosigue su buen ritmo y crece casi un 10% en el tercer trimestre
-
Trabajo se harta de la CEOE y negociará la reforma de la ley de prevención de riesgos sólo con CCOO y UGT
-
El Congreso vota este jueves la senda de déficit sin el apoyo de PP, Vox, Junts, Podemos y Águeda Micó (Compromís)